ASTRAZENECA: ¿UNA VACUNA "SIN EFECTOS COLATERALES"?
Nuevos países europeos se agregan a la prohibición del uso de la vacuna Astrazeneca. España, como siempre, en la inopia
La Unión Europea no acaba de salir del torbellino de contradicciones y situaciones paradójicas en lo que a la pandemia se refiere. Al final ha venido a confirmarse que la vacuna contratada con nocturnidad y mucha alevosía por parte de Bruselas, no sólo está resultando un auténtico "fiasco sanitario", sino que, además, a ello se agrega ahora la alarma suscitada por un equipo investigador de la Universidad alemana de Greifswald, que acaba de descubrir las razones por las que la vacuna Astrazeneca provoca la formación de trombos, advirtiendo sobre la urgente necesidad de preparar a los médicos frente a esta eventualidad.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Mientras en España la flamante ministra canaria de Sanidad, Carolina Darías, ha decidido proseguir, después de un breve paréntesis, con la vacunación con el fármaco Astrazeneca, nuevos países han venido a agregarse a la suspensión de las inoculaciones con esta polémica vacuna.
Ahora han sido los Países Bajos, cuyos gobiernos anunciaron este sábado la expresa prohibición de vacunar en sus respectivos territorios con Astrazeneca, justo un día después de que hubieran anunciado una medida similar para las personas que tengan más de 60 años.
De acuerdo con las informaciones que proporciona el diario neerlandés "De Telegraaf", la medida fue adoptada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Sanidad pública y Medio Ambiente.
Esta medida estuvo provocada por la aparición de cinco casos de efectos secundarios graves en mujeres de entre 25 y 65 años. De las personas afectadas, una de ellas falleció. Esta es la segunda ocasión en la que la Sanidad neerlandesa se ha visto obligada a paralizar el uso de esta vacuna británica, que en algunos casos se está revelando como peligrosa para la salud.
Los Países Bajos han inoculado alrededor de unas 400.000 vacunas de AstraZeneca hasta el momento presente. La mayoría de ellas han sido aplicadas a personas con edades comprendidas entre 60 y 64 años y al personal sanitario, así como aquellos con síndrome de Down u obesidad mórbida.
PARADOJAS DE LA UE
En esta misma línea de distanciamiento del uso de Astrazeneca para vacunar contra el coronavirus, las autoridades francesas expresaron este fin de semana que probablemente la UE pronto estará en condiciones de poder prescindir de la fórmula de AstraZeneca a partir del segundo semestre. Eso es lo que ha podido deducirse de las declaraciones de la Secretaria de Estado francesa de Industria, Agnès Pannier-Runacher, que no obstante subrayó, paradójicamente, "su confianza en la vacuna de los laboratorios británicos de Astrazeneca".
La "paradoja" viene probablemente determinada por los oscuros contratos suscritos entre los laboratorios de Astrazeneca con las autoridades de la Unión Europea en Bruselas. Ello explica que la ministra gala anunciara insólitamente a la emisora Radio Classique que "la UE necesita AstraZeneca hasta finales del primer semestre", cuando sus entrevistadores le plantearon la posibilidad de que los países europeos dejaran de usarla, de la misma forma que lo han hecho los Estados Unidos, aunque allí dispongan de autorización para inyectarla en su territorio.
No son pocos los que, ante estas sorprendentes declaraciones de la ministra francesa de que no se utilizará Astrazeneca a partir de finales del primer semestre, se preguntan sobre las razones que impiden dejar de hacerlo desde ya, cuanto tardará en negociar con vacunas de otras marcas y, también, sobre el precio en vidas que habrá que pagar por la prorroga hasta entonces.
HEMATÓLOGOS ALEMANES DESCUBREN LA CAUSA DE LOS TROMBOS
Al cúmulo de contradicciones y situaciones paradójicas que se están acumulando en Europa en la inoculación de las vacunas contra el coronavirus ha venido ahora añadirse la declaración de un equipo de hematólogos alemanes, dirigidos por Andreas Greinacher, de la Universidad de Greifswald, que manifiesta haber descubierto que el elemento desencadenante de los trombos ocasionados por la vacuna Astrazeneca es una reacción inmune, semejante a la que se produce como efecto secundario de la heparina. El equipo investigador germano lo ha denominado "Síndrome de Trombocitopenia Protrombótica Inmune Inducida por la Vacuna”.
Aunque se trata de un estudio preliminar, los investigadores alemanes manifestaron la pasada semana que es urgente alertar a los médicos europeos acerca de cómo deben enfrentarse a esta complicación provocada por la vacuna con la marca de Astrazeneca.
Hasta ahora, los países que han suspendido la vacunación con Astrazeneca son Alemania, Noruega, Islandia, Estonia, Letonia, Lituania, Luxemburgo o Rumanía. Italia se sumó igualmente a la suspensión de Astrazeneca, después de que un militar de 43 años y un policía de 50 fallecieran en Sicilia, poco tiempo después de haber recibido la primera dosis de la vacuna con la marca británica.
Alemania tomó la decisión de la suspensión después de que el Instituto Paul Ehrlich instara a las autoridades sanitarias a realizar más investigaciones sobre la vacuna para poder establecer si éstas reunían las mínimas condiciones de seguridad para poder ser inoculada a los ciudadanos.
Y A TODAS ESTAS, ¿DE ESPAÑA QUÉ?
En el caso de España, la suspensión temporal de la vacuna británica no deja de resultar peculiar. La ministra de Sanidad del "gobierno de coalición progresista" suspendió cautelar y temporalmente la administración de la vacuna, por la detección de un caso de trombosis entre los inoculados españoles. Sin embargo, sin encomendarse a Dios ni al diablo, apenas transcurridas dos semanas, volvió a reanudarse la aplicación de Astrazeneca, incluso para mayores de 60 años.
No se tienen noticias de que los médicos españoles hayan recibido ningún tipo de adiestramiento preventivo frente a las posibilidades de que determinados pacientes puedan sufrir la aparición de trombos, tal y como recomienda el equipo alemán de la Universidad de Greifswald.
En cualquier circunstancia, la imprevisión española para los casos como el citado, no haría más que ratificar la cadena de graves desaciertos e improvisaciones con las que han actuado las autoridades gubernativas y sanitarias españolas a lo largo de este catastrófico año de pandemia.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Mientras en España la flamante ministra canaria de Sanidad, Carolina Darías, ha decidido proseguir, después de un breve paréntesis, con la vacunación con el fármaco Astrazeneca, nuevos países han venido a agregarse a la suspensión de las inoculaciones con esta polémica vacuna.
Ahora han sido los Países Bajos, cuyos gobiernos anunciaron este sábado la expresa prohibición de vacunar en sus respectivos territorios con Astrazeneca, justo un día después de que hubieran anunciado una medida similar para las personas que tengan más de 60 años.
De acuerdo con las informaciones que proporciona el diario neerlandés "De Telegraaf", la medida fue adoptada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Sanidad pública y Medio Ambiente.
Esta medida estuvo provocada por la aparición de cinco casos de efectos secundarios graves en mujeres de entre 25 y 65 años. De las personas afectadas, una de ellas falleció. Esta es la segunda ocasión en la que la Sanidad neerlandesa se ha visto obligada a paralizar el uso de esta vacuna británica, que en algunos casos se está revelando como peligrosa para la salud.
Los Países Bajos han inoculado alrededor de unas 400.000 vacunas de AstraZeneca hasta el momento presente. La mayoría de ellas han sido aplicadas a personas con edades comprendidas entre 60 y 64 años y al personal sanitario, así como aquellos con síndrome de Down u obesidad mórbida.
PARADOJAS DE LA UE
En esta misma línea de distanciamiento del uso de Astrazeneca para vacunar contra el coronavirus, las autoridades francesas expresaron este fin de semana que probablemente la UE pronto estará en condiciones de poder prescindir de la fórmula de AstraZeneca a partir del segundo semestre. Eso es lo que ha podido deducirse de las declaraciones de la Secretaria de Estado francesa de Industria, Agnès Pannier-Runacher, que no obstante subrayó, paradójicamente, "su confianza en la vacuna de los laboratorios británicos de Astrazeneca".
La "paradoja" viene probablemente determinada por los oscuros contratos suscritos entre los laboratorios de Astrazeneca con las autoridades de la Unión Europea en Bruselas. Ello explica que la ministra gala anunciara insólitamente a la emisora Radio Classique que "la UE necesita AstraZeneca hasta finales del primer semestre", cuando sus entrevistadores le plantearon la posibilidad de que los países europeos dejaran de usarla, de la misma forma que lo han hecho los Estados Unidos, aunque allí dispongan de autorización para inyectarla en su territorio.
No son pocos los que, ante estas sorprendentes declaraciones de la ministra francesa de que no se utilizará Astrazeneca a partir de finales del primer semestre, se preguntan sobre las razones que impiden dejar de hacerlo desde ya, cuanto tardará en negociar con vacunas de otras marcas y, también, sobre el precio en vidas que habrá que pagar por la prorroga hasta entonces.
HEMATÓLOGOS ALEMANES DESCUBREN LA CAUSA DE LOS TROMBOS
Al cúmulo de contradicciones y situaciones paradójicas que se están acumulando en Europa en la inoculación de las vacunas contra el coronavirus ha venido ahora añadirse la declaración de un equipo de hematólogos alemanes, dirigidos por Andreas Greinacher, de la Universidad de Greifswald, que manifiesta haber descubierto que el elemento desencadenante de los trombos ocasionados por la vacuna Astrazeneca es una reacción inmune, semejante a la que se produce como efecto secundario de la heparina. El equipo investigador germano lo ha denominado "Síndrome de Trombocitopenia Protrombótica Inmune Inducida por la Vacuna”.
Aunque se trata de un estudio preliminar, los investigadores alemanes manifestaron la pasada semana que es urgente alertar a los médicos europeos acerca de cómo deben enfrentarse a esta complicación provocada por la vacuna con la marca de Astrazeneca.
Hasta ahora, los países que han suspendido la vacunación con Astrazeneca son Alemania, Noruega, Islandia, Estonia, Letonia, Lituania, Luxemburgo o Rumanía. Italia se sumó igualmente a la suspensión de Astrazeneca, después de que un militar de 43 años y un policía de 50 fallecieran en Sicilia, poco tiempo después de haber recibido la primera dosis de la vacuna con la marca británica.
Alemania tomó la decisión de la suspensión después de que el Instituto Paul Ehrlich instara a las autoridades sanitarias a realizar más investigaciones sobre la vacuna para poder establecer si éstas reunían las mínimas condiciones de seguridad para poder ser inoculada a los ciudadanos.
Y A TODAS ESTAS, ¿DE ESPAÑA QUÉ?
En el caso de España, la suspensión temporal de la vacuna británica no deja de resultar peculiar. La ministra de Sanidad del "gobierno de coalición progresista" suspendió cautelar y temporalmente la administración de la vacuna, por la detección de un caso de trombosis entre los inoculados españoles. Sin embargo, sin encomendarse a Dios ni al diablo, apenas transcurridas dos semanas, volvió a reanudarse la aplicación de Astrazeneca, incluso para mayores de 60 años.
No se tienen noticias de que los médicos españoles hayan recibido ningún tipo de adiestramiento preventivo frente a las posibilidades de que determinados pacientes puedan sufrir la aparición de trombos, tal y como recomienda el equipo alemán de la Universidad de Greifswald.
En cualquier circunstancia, la imprevisión española para los casos como el citado, no haría más que ratificar la cadena de graves desaciertos e improvisaciones con las que han actuado las autoridades gubernativas y sanitarias españolas a lo largo de este catastrófico año de pandemia.





























AMEAUXET | Lunes, 05 de Abril de 2021 a las 09:10:57 horas
EL NEGOCIO CON MORDIDA, LEONINO Y CRIMINAL DE LA VACUNA INGLESA ASTRAZENECA!!!
¿POR QUÉ EL GOBIERNO SÁNCHEZ OBLIGA A LOS SANITARIOS Y PROFESORES A VACUNARSE CON ASTRAZENECA?
¿POR QUÉ EL GOBIERNO SÁNCHEZ NO NEGOCIA LA COMPRA MASIVA DE LA VACUNA SPUTNIK V CON RUSIA?
SPUTNIK V, UNA VACUNA DE UNA EFICACIA COMPROBADA DEL 91,6
Accede para votar (0) (0) Accede para responder