Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 08:14:07 horas

Martes, 16 de Marzo de 2021 Tiempo de lectura:

EL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS, OTRO BRAZO DE WASHINGTON

La ONG ha condenado la amnistía general otorgada por el gobierno de Bolivia a los procesados bajo el régimen de Áñez

Human Rights Watch (Observatorio de Derechos Humanos) alega que la amnistía “abre la puerta a la impunidad”, ya que, en opinión de esta organización estadounidense, quienes se manifestaron contra el golpe de Estado cometieron graves delitos y la amnistía “impide a las víctimas el acceso a la justicia y viola el principio de igualdad ante la ley”.

 

   Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

 

   A Human Rights Watch (en adelante HRW) le preocupa mucho que el decreto de amnistía aprobado por el gobierno de Boliviasugiera que se violaron los derechos de quienes fueron procesados por el gobierno de Áñez por protestar”, algo que para muchos resulta obvio y fuera de toda controversia.

 

 

   Según lo expresó el periodista boliviano Ollie Vargas:

 

   “Human Rights Watch critica al gobierno de Bolivia por levantar los cargos contra los izquierdistas que fueron perseguidos por el anterior régimen golpista (gravemente). Este es el motivo de que los bolivianos pongan a estas ONG's estadounidenses bajo sospecha”.

 

 

   De una de las organizaciones de derechos humanos más conocidas del mundo se podría esperar que celebrase la liberación de más de un millar de personas inocentes que fueron acusadas de “delitos” tales como informar de las masacres de forma insatisfactoria para el gobierno, tratar en los hospitales a los heridos por la policía y el ejército o llamar a Áñez “dictadora” en mensajes de WhatsApp.

 

 

   Sin embargo, resulta que HRW apoyó firmemente el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales. Su director ejecutivo, Ken Roth, hizo una serie de declaraciones en las redes sociales en las que expresaba su satisfacción mientras las fuerzas de seguridad tomaban La Paz, masacraban a civiles y derrocaban a un presidente democráticamente electo.

 

 

   Roth fue de los que describieron el golpe como un “levantamiento” y un “momento de transición” para Bolivia. Según él, Morales era “el daño colateral de una contra-revolución dirigida a defender la democracia … contra el fraude electoral y su propia candidatura ilegal”. Y sostuvo la falsedad de que Morales había ordenado a las tropas que dispararan contra los manifestantes.

 

 

   Mientras Roth hacía estas declaraciones, Áñez firmaba una ley que daba a las fuerzas de seguridad total inmunidad para disparar a disidentes. HRW describió esta norma como “problemática” y en las masacres sucesivas la organización omitió quiénes fueron los perpetradores y quiénes las víctimas: “nueve personas murieron y 122 resultaron heridas” durante una manifestación en Cochabamba.

 

 

   Incluso en su último informe de 2.800 páginas, publicado 16 meses tras el golpe de Estado, HRW dice que Moralesfue forzado a renunciar el 10 de noviembre de 2019, después de que los comandantes de las fuerzas armadas y la policía se lo pidieran”. Morales, sin embargo, dejó claro en aquel momento que se iba sólo para evitar un baño de sangre.

 

 

   El informe prosigue describiendo a Áñez como “presidenta interina” y mantiene que la elección de Morales fue “controvertida” por “alegaciones de fraude electoral”. Ello a pesar de que estas alegaciones fueron desmentidas por estadísticos independientes.

 

 

   Pero, curiosamente, el mes pasado, HRW pidió que Donald Trump fuese procesado por haber promovido la falsa teoría de unas “elecciones robadas” en EE.UU.

 

 

   Estas posturas contradictorias son algo habitual en HRW. La organización, con sus cuarteles generales en Nueva York y sucursal en Washington D.C., fue fundada originalmente en 1978 como Helsinki Watch, grupo estadounidense dedicado a exponer los crímenes de los países del bloque del Este y hacer seguimiento de si se atenían o no a los Acuerdos de Helsinki.

 

 

   Su fundador, Aryeh Neier es un fundamentalista “libertariano” (ultraliberal) para quien los derechos laborales son opresivos y “profundamente antidemocráticos. Según Neier, “El poder autoritario es probablemente el prerrequisito para dar sentido a los derechos sociales y económicos”. Así, bajo esta interpretación, la política de Evo Morales, que redujo la pobreza, el hambre y la inseguridad laboral, no fue un logro sino un atentado a la democracia.

 

 

   Desde su fundación, se ha criticado a HRW el ser un agente de la política exterior de EE.UU. De hecho, emplea a ex-cargos gubernamentales en puestos claves de la organización, por lo que no sorprende que despliegue una visión sesgada de los gobiernos de tendencia izquierdista poco amistosos con EE.UU.

 

 

   El director de HRW para las Américas, José Miguel Vivanco, escribió un informe sobre los derechos humanos en Venezuela, que fue respondido en carta abierta por más de cien expertos latinoamericanos, para quienes el informe “no respetaba ni siquiera los mínimos estándares académicos, de imparcialidad, precisión o credibilidad”. Y mientras Vivanco describe constantemente a Nicolás Maduro como “dictador”, en mayo pasado llamaba democracia al mandato no electo de Jeanine Áñez en Bolivia.

 

 

   HRW hizo todo lo posible para legitimar el golpe de Estado de 2019 contra Evo Morales. Con el nuevo informe en el que expresa su decepción por la amnistía para los represaliados por las fuerzas de Áñez, demuestra claramente que su misión es defender la política exterior de Washington por encima de cualquier otra consideración de “derechos humanos”.

 

 

 

 

Fuente:

https://www.mintpressnews.com/human-rights-watch-watches-out-for-us-bolivian-friends-condemns-amnesty-for-political-prisoners/276097/

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.