Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 14:42:00 horas

Martes, 16 de Marzo de 2021 Tiempo de lectura:

EL “PLAN BIDEN” PARA CENTROAMÉRICA

Más control del capital estadounidense sobre la región

Como no podía ser menos, la administración Biden tiene a América Central como una de sus prioridades en política exterior. Mientras se dedica a repartir migajas caritativas a la población depauperada de su país, promete a los países centroamericanos con gobiernos derechistas 4.000 millones de dólares e inversiones del sector privado estadounidense a cambio de reformas más agresivas de “libre mercado”.

 

   Por CLARA LÓPEZ GONZÁLEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

   Según lo que se ha bautizado como “Plan Biden”, los gobiernos de América Central deberán recortar derechos laborales, asegurar “que las prácticas laborales no perjudiquen la competencia”, reforzar los acuerdos de “libre comercio” con Estados Unidos, y “reducir las barreras a la inversión del sector privado” para que las empresas estadounidenses puedan ejercer más control sobre la región.

 

 

   El 17 de febrero la organización Inter-American Dialogue celebró un evento online titulado “El Plan de Biden para América Central – Perspectivas desde la Región”. Allí se reunieron ex-presidentes, vice-presidentes y ministros de exteriores de gobiernos derechistas de América Central.

 

 

   Con una sustanciosa financiación de gobiernos, corporaciones y la Organización de Estados Americanos (OEA), el Inter-American Dialogue se ha convertido en uno de los think tanks más influyentes de Washington en América Latina.

 

 

   Al igual que el gobierno que lo patroniza, el Dialogue defiende los intereses de las oligarquías locales, ayuda en la elaboración de paquetes de reformas neoliberales, aboga por que EE.UU intervenga de forma más decidida aún en América Latina y actúa como una poderosa plataforma de fuerzas derechistas de la región. Entres sus donantes se hallan la USAID -ahora liderada por la agresiva Samantha Power-, el Banco Interamericano de Desarrollo, las corporaciones Chevron, ExxonMobil, Google, WalMart y Lockheed Martin.

 

 

   Tras el panel virtual, el Inter-American Dialogue publicó una declaración conjunta en la que los ex-mandatarios presentes afirman sentirse muy “animados” por el Plan Biden, porque consideran que será “mutuamente beneficioso” y forma parte de “la visión compartida entre EE.UU y los gobiernos de la región centroamericana” contra los adversarios de Washington.

 

 

   En esta declaración, los políticos derechistas centroamericanos afirman también que “comparten ideales y objetivos” con “la Unión Europea y Japón”, lo que en resumen significa que se comprometen a oponerse a los intereses de China y Rusia en la región a cambio de más inversión privada de los Estados Unidos.

 

 

   La única crítica al plan es que aísla al Triángulo Norte formado por Guatemala, El Salvador y Honduras, del resto de América Central (Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belize).

 

 

   No falta en la declaración conjunta la consabida fórmula condenatoria al gobierno de Nicaragua. No sabemos muy bien cómo este pequeño país centroamericano se las arregla para ser “una seria amenaza no sólo para América Central sino para todo el continente”. Pero lo cierto es que hay mucho interés por que “se aborde urgentemente” su alegada “deriva dictatorial”, especialmente de cara a las próximas elecciones previstas para noviembre de 2021.

 

 

   Laura Chinchilla, ex-presidenta de Costa Rica y co-presidenta de Inter-American Dialogue, expresó su satisfacción por “la determinación de la administración Biden de reforzar a las naciones de América Central”.

 

 

   Junto a Chinchilla estuvo María Eugenia Brizuela de Ávila, ex-ministra de asuntos exteriores de El Salvador durante la presidencia de Francisco Flores Pérez, del partido ARENA -estrecho aliado de Washington que fue acusado y condenado por robar decenas de millones de dólares destinados a tareas de reconstrucción tras los devastadores terremotos.

 

 

   Otra participante, Isabel de Saint Malo, ex-vicepresidenta y ministra de asuntos exteriores de Panamá, tras congratularse por “la importancia de la asociación de EE.UU con Centroamérica”, insinuó que la región se alineará firmemente con Washington contra Rusia y China si las corporaciones estadounidenses hacen fuertes inversiones en ella. Mientras De Saint Malo hablaba en el panel, supervisaba la misión electoral de la OEA en Ecuador.

 

 

   El objetivo más inmediato de la administración Biden con este plan es limitar la inmigración de refugiados de América Central a EE.UU, procedentes en su inmensa mayoría de El Salvador, Guatemala y Honduras.

 

 

 

 

 

Fuente:

https://thegrayzone.com/2021/03/08/central-america-neoliberal-biden-plan/

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.