¿EL GOBIERNO CANARIO SE DESENTIENDE DE LA PREVENCIÓN DEL SIDA?
Canarias entre las escasas comunicades que aún no financia la píldora preventiva del VIH
Canarias se encuentra en el poco modélico grupo de cuatro comunidades autónomas que aún no financian la píldora preventiva del SIDA (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Canarias se encuentra en el poco modélico grupo de cuatro comunidades autónomas que aún no financian la píldora preventiva del SIDA.
Junto al Gobierno regional, los de Baleares, Asturias y Castilla-La Mancha tampoco han implementado la Profilaxis Preexposición (PrEP) frente al VIH.
Así lo han denunciado entidades sociales y sociedades científicas que recuerdan que esta regiones no han puesto en marcha esta iniciativa, a pesar que ha pasado más de un año y medio desde que el Ministerio de Sanidad decidiera financiarla.
En un comunicado, CESIDA, la Federación Estatal de Gais, Lesbianas y Transexuales (FELGTB) o Apoyo Positivo explican que la PrEP se incluyó en el Sistema Nacional de Salud en octubre de 2019, lo que permite la prescripción del fármaco a hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), así como a personas transexuales y «mujeres que ejercen el trabajo sexual y refieren un uso no habitual del preservativo».
Desde entonces, han sido las comunidades las encargadas de implementar esta herramienta en sus territorios, ya sea en hospitales, centros de atención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) o centros comunitarios.
Las Entidades lamentan que en el Día Europeo de la Salud Sexual, que se celebra el 14 de febrero, la implementación de esta fármaco sea desigual en España.
Según Ramón Espacio, presidente de la Coordinadora Estatal de VIH/SIDA (CESIDA), «mientras que algunas comunidades ya tienen programas de PrEP en centros sanitarios, otras, como Canarias, Baleares, Asturias, y Castilla-La Mancha, no los han iniciado».
Para Rubén Mora, coordinador estatal de la FELTGB esta situación «se traduce en listas de espera de varios meses», como sucede en Andalucía donde alcanzan casi el medio año y se estima que solo un tercio de las personas con criterios de PrEP e interesadas en usarla ha conseguido acceder a ella.
Según estas Entidades, algunas comunidades permiten el acceso directo a los servicios hospitalarios que la prescriben y en otras se requiere de una derivación desde Atención Primaria.
Por ello, reclaman que se retomen los programas de implementación de la PrEP dotándolos con los recursos necesarios y se pongan en marcha en las comunidades donde no se han iniciado.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Canarias se encuentra en el poco modélico grupo de cuatro comunidades autónomas que aún no financian la píldora preventiva del SIDA.
Junto al Gobierno regional, los de Baleares, Asturias y Castilla-La Mancha tampoco han implementado la Profilaxis Preexposición (PrEP) frente al VIH.
Así lo han denunciado entidades sociales y sociedades científicas que recuerdan que esta regiones no han puesto en marcha esta iniciativa, a pesar que ha pasado más de un año y medio desde que el Ministerio de Sanidad decidiera financiarla.
En un comunicado, CESIDA, la Federación Estatal de Gais, Lesbianas y Transexuales (FELGTB) o Apoyo Positivo explican que la PrEP se incluyó en el Sistema Nacional de Salud en octubre de 2019, lo que permite la prescripción del fármaco a hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), así como a personas transexuales y «mujeres que ejercen el trabajo sexual y refieren un uso no habitual del preservativo».
Desde entonces, han sido las comunidades las encargadas de implementar esta herramienta en sus territorios, ya sea en hospitales, centros de atención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) o centros comunitarios.
Las Entidades lamentan que en el Día Europeo de la Salud Sexual, que se celebra el 14 de febrero, la implementación de esta fármaco sea desigual en España.
Según Ramón Espacio, presidente de la Coordinadora Estatal de VIH/SIDA (CESIDA), «mientras que algunas comunidades ya tienen programas de PrEP en centros sanitarios, otras, como Canarias, Baleares, Asturias, y Castilla-La Mancha, no los han iniciado».
Para Rubén Mora, coordinador estatal de la FELTGB esta situación «se traduce en listas de espera de varios meses», como sucede en Andalucía donde alcanzan casi el medio año y se estima que solo un tercio de las personas con criterios de PrEP e interesadas en usarla ha conseguido acceder a ella.
Según estas Entidades, algunas comunidades permiten el acceso directo a los servicios hospitalarios que la prescriben y en otras se requiere de una derivación desde Atención Primaria.
Por ello, reclaman que se retomen los programas de implementación de la PrEP dotándolos con los recursos necesarios y se pongan en marcha en las comunidades donde no se han iniciado.

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122