Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada

Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 10:07:46 horas

| 1593 2
Martes, 05 de Enero de 2021 Tiempo de lectura:

LOS PENSIONISTAS RECLAMAN LA DIMISIÓN DEL MINISTRO DE "INSEGURIDAD SOCIAL" ESCRIVÁ (VÍDEO)

La COESPE llama a sindicatos y trabajadores a movilizarse contra "el nuevo ataque al sistema de pensiones"

Recientemente -recuerdan desde COESPE - se aprobó en el Congreso, con amplia mayoría, las recomendaciones del Pacto de Toledo que deja el Sistema Público de Pensiones en manos de bancos, aseguradoras, patronal (...).

COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN DE COESPE PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-


    Recientemente se aprobó en el Congreso, con amplia mayoría, las recomendaciones del Pacto de Toledo que deja el Sistema Público de Pensiones en manos de bancos, aseguradoras, patronal.

 

   Estas recomendaciones aprobadas serán la base de la reforma de la Seguridad Social, en materia de pensiones.  

 

   Los ejes de las reformas han sido:

 

    Alargar la edad de jubilación, prolongar los años cotizados y ampliar los años requeridos para el cálculo de la base reguladora.

 

     El impacto conjunto de los tres ejes, tomado como ejemplo la reforma del 2011 fue de una reducción de la pensión a percibir en torno al 27% (7-9% por la ampliación de la base reguladora, 6-8% consecuencia de los años cotizados y 14% por el aumento de la edad de jubilación). A ello hay que añadir la pérdida por la reducción de ingresos debida a la anticipación de la edad de jubilación (8% por año de adelanto).

 

   Podemos afirmar que desde 1995 los nuevos pensionistas hemos visto reducida la pensión en más de un 40% como consecuencia de las continuas modificaciones fruto de los acuerdos sociales y Pactos de Toledo.

 

   El último acuerdo es más de lo mismo. Dejarlo todo como está (mantener las reformas anteriores, no tocar la pensión mínima de miseria, mantener la brecha de género,  no blindar por ley la actualización de las pensiones, lanzar el modelo de pensiones de empresa) y otra vez a los ejes, prolongar el tiempo para el cálculo de la base reguladora, otros 10 años, hasta los 35, es decir, reducir en la práctica las pensiones para los nuevos pensionistas, que producirá un efecto de disminución de la pensión media en un 12%, 135 euros al mes. Creando incentivos para que los trabajadores vean peligrar el sistema público y se apunten al privado, al de empresa.

 

 

    No solo no se derogan las reformas laborales y de pensiones de Zapatero y Rajoy, sino que se pretende dar nuevas vueltas de tuerca.  La primera es el pacto Escrivá del Gobierno de coalición con sus planes privados de empresa, la segunda viene con el pacto social para reducir las pensiones al incrementar el periodo de cálculo.


 

   La COESPE llama a sindicatos, a los trabajadores, a las trabajadoras…, para que se manifiesten contra estos nuevos ataques al sistema público de pensiones. La COESPE ante la sordera del Gobierno hace un llamamiento a la oposición frontal a la prolongación a 35 AÑOS, que exijamos que se auditen las cuentas de la Seguridad Social y se sumen a la campaña contra el desfalco, por la verdad, que tiene en marcha la COESPE y a la que sindicatos y comités de empresa ya se han sumado.

 

ESCRIVÁ DIMISIÓN

 

Gobierne quien Gobierne las pensiones se defienden.
 

 

No a las reformas de la Seguridad Social.

 

Derogación de las reformas de Zapatero y Rajoy.

 

Pensión mínima igual al 60% del salario medio.  

 

NO a los planes privados, NO a los planes de empresa.

 

 

VÍDEO RELACIONADO:

 

 

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

  • Gustavo

    Gustavo | Jueves, 07 de Enero de 2021 a las 19:22:15 horas

    -Mi comentario anterior quedó mutilado. Su continuación es como sigue.

    ... 80

    Accede para responder

  • Gustavo

    Gustavo | Miércoles, 06 de Enero de 2021 a las 22:16:39 horas

    Las señorías monárquicas tienen garantizada la pensión máxima, esto es, 2.567 euros/mes, por un concepto denominado “pensión parlamentaria”, consistente en que si la jubilación que le correspondería al diputado o senador, como consecuencia de su actividad profesional, previa o posterior a su carrera política, no le da para llegar a la pensión máxima, la diferencia hasta llegar a ella se la paga las Cortes Generales con cargo a su presupuesto.
    Si el diputado o senador tienen una antigüedad entre 7 y 9 años en su escaño, las Cortes les abonan el 80

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.