Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 16:58:13 horas

Jueves, 26 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:

LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS PODRÍA MATAR A 10 MILLONES DE PERSONAS AL AÑO

"Las actuales y futuras pandemias son posibles gracias a las tramas de la producción capitalista"

La dispersión del COVID-19 como pandemia mundial no deja de generar muertes. No porque no hayan existido enfermedades contagiosas y virulentas antes, sino por la velocidad con la que se propagó por todo el planeta. Lo mismo podría ocurrir en el futuro con las “superbacterias” resistentes a los antibióticos (...).

 

POR CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.

 

    No debe resultar insólito que la normalidad pos Covid-19  con la que todos sueñan  pueda volver a traernos –según advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)- otra nueva pandemia, de la mano de las infecciones resistentes al uso de fármacos antimicrobianos.

 

    Según la FAO, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y su relación con una nueva pandemia podría "tener graves consecuencias para la salud, los sistemas agroalimentarios y las economías a escala mundial".

 

    Por ello, este organizams ha alertado sobre los peligros de la autoprescripción y del uso de antibióticos en la industria agroalimentaria, en el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre el uso de los antimicrobianos, que se conmemora del 18 al 24 de noviembre.

 

    "La RAM se está extendiendo más lejos y con mayor rapidez cada día. Si no se le hace frente puede tener como resultado que decenas de millones de personas más se vean aquejadas por la pobreza extrema, el hambre y la malnutrición"- explicó.

 

    De no atender a este problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2050 el número de muertes por esta condición puede llegar a a los 10 millones cada año.

 

    "Actualmente, 700.000 personas mueren cada año a causa de enfermedades resistentes a los fármacos. Cada vez son más las enfermedades comunes, como las infecciones de las vías respiratorias, las infecciones de transmisión sexual y las infecciones del tracto urinario, que resultan difíciles de tratar"- apuntó la FAO.

 

    La advertencia, sin embargo, no hace referencia a  un fenómeno inédito. Se trata de los conocidos microorganismos ultrarresistentes que  amenazan  con provocar las infecciones por estos microbios y que no sólo pueden causar la muerte del paciente, sino también transmitirse a otras personas y generar grandes costos a la sociedad.

 

    Por su parte, la OMS señala que dichos problemas  de resistencia a los antimicrobianos o farmacorresistencia se produce cuando las bacterias, virus, hongos o parásitos sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar infecciones no sean eficaces.

 

    Ahora bien, si se observan detenidamente las acciones que se están impulsando para enfrentar este grave y complejo problema nos percatamos de que estas están centradas en uno de los dos factores que agravan la amenaza de la resistencia a  los antibióticos a nivel mundial: destruir la capacidad bacteriana de  “coleccionar” diferentes formas de resistir a los antibióticos, como sucede con las llamadas bacterias pan-resistentes que pueden sobrevivir en presencia de todos los antibióticos disponibles, son las bacterias denominadas y frente a ellas no tenemos un tratamiento antibiótico adecuado.

 

    De ahí que todos los esfuerzos se centren en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos o nuevos métodos diagnósticos a partir del conocimiento de su evolución y en el despliegue de campañas educativas e informativas de concientización sobre el uso adecuado de los antibióticos

 

 

    Sin embargo,  como plantea el Biólogo evolutivo, ecólogo e investigador en la Universidad de Minnesotta, Rob Wallace, el abordaje de una pandemia debe ser multidisciplinar, ya que “ninguno de los factores más amplios que determinan su evolución… se puede encontrar con el microscopio”.

 

    Es necesario –sostiene  el autor del libro, Grandes granjas, grandes gripes”- levantar la mirada para visualizar una “geografía que conecte las relaciones entre los organismos vivos y la producción humana”.

 

    La cuestión que plantea Wallace es que las actuales y futuras pandemias son posibles gracias a las tramas de la producción capitalista.

 

 

[Img #64804]

  Megagranja con cerdos hacinados. Un ejemplo de   "fábrica de pandemias" generado por el modelo ganadero y agroindustrial intensivo, propio del sistema económico capitalista

 

 

    Según muestra el nvestigador, este es el marco general que no solo explica la expansión de virus sino que permite la expansión acelerada  de las superbacterias.  Es un proceso que se genera con la introducción de nuevos monocultivos, con las granjas industriales de pollos o cerdos instaladas en las afueras de grandes ciudades y que pueden albergar los peores patógenos de las gripes.  De manera que los organismos vivos se transforman en mercancías que recorren cadenas de valor en diferentes regiones geográficas.

 

 

    "El problema – concluye- es que, en el curso de esta industrialización de la producción de alimentos, también se industrializaron los patógenos que circulan alrededor de ellos, por lo que se volvieron más peligrosos, más mortíferos, más contagiosos y capaces de transmitirse rápidamente de una punta a la otra del planeta".

 

 

    En definitiva, el gran problema de los métodos de diagnóstico y elaboración de medicamentos que se proyecten contras las pademias siempre serán puramente reactivos o paliativos, es decir, no podrán hacer nada para evitar que estas continúen produciéndose, si no cuestionan el modelo capitalista de producción, distribución y consumo. Una necesidad que supera, obviamente, la capacidad de actuación de los científicos naturales y tiene que ver con un proyecto político de transformación global del mundo que se enfrenta a la resistencia de quienes actualmente son sus verdaderos amos.

 

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.