Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:51:04 horas

Viernes, 06 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:

¿POR QUÉ NO DEJAN DE SUBIR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS MUNDIALMENTE?

FAO: los precios mundiales de los alimentos suben más de 3% en octubre

La crisis alimentaria actual no fue un fenómeno coyuntural o extraordinario. Enfrentamos un problema estructural profundo generado por la vorágine capitalista que ha convertido al sector en otro medio de especulación inmisericorde (...).

 

    Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.

 

    Las fluctuaciones de precios son una característica de los mercados capitalistas que se expresa en la especulación con los alimentos. 

 

 

   Según un comunicado de prensa de la agencia de la ONU para la alimentación, por quinto mes consecutivo, "el índice de precios de los alimentos de la FAO (...) registró un aumento del 3,1% más que el registrado en septiembre".

 

 

    De acuerdo con el organismo internacional, los precios de los cereales aumentaron un 7,2% respecto del mes anterior ante la caída de la oferta del trigo, las difíciles condiciones de cultivo en Argentina y la continuación del tiempo seco en Europa, América septentrional y la región del mar Negro que está afectando a la siembra.

 

 

    La fuente asegura que la misma tendencia alcista se mantiene especialmente para  los aceites vegetales, cuyos precios treparon -por noveno mes consecutivo- un 1,8% en octubre y el precios de los productos lácteos que alcanzaron el 2,2% respecto de septiembre.

 

 

    El informe destaca que los alimentos que más crecieron fueron los precios del queso, seguido de la leche desnatada en polvo, la leche entera en polvo y la mantequilla.

 

 

    Por otra parte, entre los alimentos cuyos precios se redujeron en octubre destacan el arroz y la carne con un leve descenso del 0,5%. Esta última – según el organismo- debido a las restricciones que China impuso a las importaciones del productor porcino de Alemania.

 

 

    Como es habitual en los informes de la FAO, para explicar el aumento de los precios de los alimentos, se suelen mencionar factores de diferente índole como en este caso: una la supuesta escasez de los alimentos y la reducción de las reservas mundiales, o la subida del precio de los combustibles fósiles -factor que en este caso no es aplicable.

 

 

    Sin embargo, el más importante de los elementos que inciden en los precios de los alimentos queda oculto entre el cumulo de cifras que acompañan sus estudios. Nos referimos a la especulación financiera que llevan a cabo las Bolsas de Chicago, Londres o Hannover, donde se negocian contratos de futuros sobre cereales y oleaginosas, lo cual tiene repercusiones directas en aumento de los precios de los alimentos.

 

 

    De manera que la crisis alimentaria no es un fenómeno coyuntural fruto de la pandemia de la Covid-19, por mucho que los medios o grupos de interés político insistan en presentarlo de esa manera. La especulación, que consiste en un conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, constituye el mecanismo más habitual entre los actores especulativos, que compran y venden contratos de futuro esperando sacar beneficios hasta con los alimentos.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.