Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 15:02:53 horas

1
Jueves, 23 de Julio de 2020 Tiempo de lectura:

"LA MINERÍA SUBMARINA AMENAZA LOS FONDOS OCEÁNICOS DE CANARIAS"

Ecologistas en Acción advierte sobre los efectos de esta actividad:

Ecologistas en Acción ha publicado un informe sobre los efectos que la minería submarina podrá tener en aguas de canarias y recomienda una moratoria de esta actividad para proteger los montes submarinos (...).

 

Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

    Ecologistas en Acción ha publicado un informe sobre los efectos que la minería submarina podrá tener en aguas españolas y canarias y recomienda una moratoria de esta actividad para proteger los montes submarinos.

 

 

 

    Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Ecologistas en Acción ha advertido sobre los "graves efectos sobre la biodiversidad marina" que tendrá la minería submarina y la "amenaza que supone toda la cadena trófica, incluso a la productividad pesquera de Canarias".

 

 

 

   Algunos montes submarinos de Canarias, Las Abuelas de Canarias (o Provincia Volcánica de las Islas Canarias) cuentan con depósitos metálicos de potencial interés económico que pueden ser explotados mediante esta actividad.

 

 

 

   La organización ecologista pide al Estado que modifique su política en la Autoridad Internacional para los Fondos Marinos y designe a personas expertas en la conservación de la biodiversidad de estos particulares ambientes y en el análisis de sus impactos.

 

 

 

  La advertencia de la ong ambientalista está incluida en la publicación 'Ojos que no ven… la minería submarina en España'. Un informe donde expone los impactos que esta actividad minera puede tener sobre la biodiversidad marina así como las amenazas a las que se exponen las aguas españolas.

 

 

 

 

   La organización ecologista advierte que 2020 es un año clave, pues la Autoridad Internacional para los Fondos Marinos planea lanzar el código que regulará la extracción de minerales en alta mar. Se suma así a las numerosas voces, incluyendo ONGD, organizaciones pesqueras y la propia UE, que piden una moratoria para esta actividad mientras sus impactos potenciales no sean totalmente conocidos.

 

 

 

   "Lo que sí se sabe sobre la minería submarina  -afirman - es que tendrá enormes efectos sobre la biodiversidad marina en un ambiente muy poco conocido, pudiendo afectar a toda la cadena trófica y amenazando incluso la productividad pesquera".

 

 

  El informe 'Ojos que no ven… La minería submarina en España' hace hincapié en los riesgos que supone autorizar una actividad tan difícil de controlar y cuyas consecuencias son impredecibles. En sus páginas se explica cómo las nubes submarinas de sedimentos con metales pesados pueden desplazarse miles de kilómetros y afectar a zonas distantes; y cómo las perturbaciones de los fondos oceánicos pueden tener impactos globales, al alterar la capacidad de fijar carbono que realiza el fitoplancton.

 

 

La amenaza en nuestras aguas

 

   Ecologistas en Acción analiza cómo, durante años, diversos proyectos de organismos públicos españoles han encabezado investigaciones para evaluar el potencial minero de zonas próximas a las Islas Canarias. Las Abuelas de Canarias (o Provincia Volcánica de las Islas Canarias) son un conjunto de más de 100 montes submarinos de origen volcánico situados principalmente al suroeste de El Hierro y al noroeste de Lanzarote y a profundidades de entre 100 y 4.400 metros.

 

 

    Los potenciales yacimientos se encuentran en montes submarinos que parece que albergan cantidades significativas de cobalto, litio, tierras raras y otros metales de interés comercial. Pero estas zonas vulnerables albergan una biodiversidad extraordinaria aún poco conocida y sirven de hábitat y despensa para millones de especies. Por eso muchas de ellas están en vías de ser protegidas.

 

 

   Frente a ello, se han invertido millones de euros estatales y europeos en proyectos para el avance de la minería submarina que, según el informe, "ponen en riesgo lo que deberíamos proteger". Además, Ecologistas en Acción denuncia cómo el Estado español ha confiado su representación en los órganos técnicos de la Autoridad Internacional para los Fondos Marinos a expertos en minería proclives a la explotación, marginando a la comunidad científica que mejor podría contribuir a la conservación y al análisis de los potenciales impactos en estos ambientes.

 

 

 

   La organización ecologista participa en una campaña internacional que lidera la Deep Sea Coalition, una alianza de más de 80 organizaciones, que busca el establecimiento de una moratoria sobre esta actividad y promueve alternativas a la destrucción de los fondos oceánicos.

 

 

   Entre las medidas propuestas, que se detallan en el informe, se incluye el máximo aprovechamiento de los materiales actualmente disponibles y el reciclaje obligatorio de residuos con contenidos metálicos. Actualmente el reciclaje de minerales como el litio, telurio o tierras raras, que se pretenden extraer de las profundidades submarinas, está por debajo del 1 %.

 

 

Enlace al informe 'Ojos que no ven… La minería submarina en España':

https://ecologistasenaccion.org/148756

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • amelia hernandez prado

    amelia hernandez prado | Domingo, 26 de Julio de 2020 a las 03:24:12 horas

    De nuevo a la calle a decir no

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.