Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 20:40:15 horas

Lunes, 06 de Julio de 2020 Tiempo de lectura:

LA "PARADOJA HISPANA" QUE LOS ACADÉMICOS DE EE.UU. NO LOGRAN DESCIFRAR

Pese a ser más pobres, tener peores trabajos y peores servicios los hispanos son más longevos

Los latinos sufren una situación financiera más precaria, trabajos más duros, menores accesos a servicios educativos y sanitarios, pero viven más años que otros grupos étnicos. ¿Qué es lo que sucede si en teoría, la expectativa de vida de una persona está directamente relacionada con sus "ingresos económicos?

 

Por FERMÍN DOMÍNGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-


 

    En Estados Unidos se da la siguiente paradoja: a pesar de la pobreza y la discriminación, los estadounidenses de origen latino viven mucho más tiempo que los blancos o los afroestadounidenses.

 

   Sus expectativa de vida, de 81,8 años, supera con creces los 78,5 años que como promedio logran vivir las personas blancas y los 74,9 años de las personas negras.

 

    Los académicos norteños la llaman la "paradoja hispana", ya que los latinos en Estados Unidos soportan discriminación, altos niveles de pobreza y menores tasas de seguros médicos que blancos y afroestadounidenses.

 

   Lo interesante, sin embargo, es que la aparente contradicción no ha sido descifrada por los investigadores tras años de estudios desde 1974, cuando algunos de ellos descubrieron que la tasa de mortalidad neonatal en el estado de Texas era menor entre las personas con apellidos españoles que el de los que tienen apellidos en inglés.


 

    Pero, no solo su expectativa de vida es mayor. Los latinos también registran menores índices de suicidios que los blancos, son menos propensos a beber alcohol y a morir de sobredosis de drogas e incluso, según las estadísticas, cometen menos delitos.


 

    Lo cierto es que, tras décadas de indagaciones, los investigadores no se ponen de acuerdo en identificar qué factores se encuentran detrás de tales resultados aparentemente contradictorios. Se barajan algunos elementos característicos de las poblaciones latinoamericanas: la unidad familiar, las redes solidarias entre sus miembros basadas en identidades culturales, religiosas. Algunos hasta sugieren la existencia de una particular “ética laboral” que los impulsa.


 

    Para los investigadores, se trata de una paradoja basada en un presupuesto teórico marcadamente economisista. Se presupone que “los más desfavorecidos económicamente, normalmente tienen vidas más cortas”.


 

    Para los investigadores y comunicadores sociales de Estados Unidos, lo que ocurre con las comunidades latinas -que conforman el 18 por ciento de la población del país- en medio de la actual pandemia de coronavirus vendría a confirmar algunos de los factores que podrían explicar   la "paradoja hispana", por la manera en que la comunidad “reunió esfuerzos para aliviar el sufrimiento de manera colectiva".


 

    Se refieren ejemplos como los de una mujer de 50 años de edad y sin “papeles” que, tras perder su trabajo de recepcionista por culpa del COVID-19 ha sido acogida por su hija de 30 años en su casa. O el de un hombre que hace trabajo voluntario para la comunidad, repartiendo cajas de alimentos a las casas de familias necesitadas.


 

    Similares respuestas comunitarias se organizan igualmente en la ciudad de Nueva York, según el testimonio de la epidemióloga de la Escuela de Medicina Albert Einstein, Carmen Isasi. Según refiere esta doctora, en  las poblaciones latinas donde ha estado investigando se ha encontrado con “carteles en iglesias de habla hispana ofreciendo comida para los necesitados”.

 

[Img #63028]


 

    En cualquier caso, la explicación defnitiva de la "paradoja" sigue siendo una incógnita, que también pone en entredicho la verdadera legitimidad social de las instituciones dedicadas al estudio de poblaciones para comprenderlas y contribuir a la solución de sus problemas.

 

    Basta recordar quer otras investigaciones dan cuenta de serios problemas que afectan especialmente a la salud de los hispanos en los EE.UU. Entre otras, los casos de muertes por diabetes, enfermedades del hígado, la obesidad y, como no, los homicidios, con tasas sustancialmente más elevadas que entre los ciudadanos blancos.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.