
"ES INMORAL QUE EL GOBIERNO SIGA FINANCIANDO A LA PATRONAL CON DINERO PÚBLICO"
IC se pronuncia sobre la ampliación de los ERTEs aprobada por el Gobierno central:
Intersindical Canaria ha expresado su rechazo al Real Decreto-Ley 24/2020, a través del cual se procede a la ampliación de los Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTEs) realizados como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19 (...).
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha expresado su rechazo al Real Decreto-Ley 24/2020, a través del cual se procede a la ampliación temporal, hasta el 30 de septiembre, de los Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTEs) realizados como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19.
"Un decreto - aclaran - que convierte en ley lo acordado en la Mesa de Concertación Social del 24 de junio en la que los denominados agentes sociales, entre ellos CC.OO y UGT firmaron lo que unos días después fue sancionado por el Consejo de Ministros".
"El mencionado Real Decreto establece - afirman desde IC - una serie de medidas de "obligado cumplimiento" para las empresas acogidas a esta figura, bien sean ERTEs de causa mayor o ERTEs por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, tales como, la prohibición de realizar horas extraordinarias, impedir, realizar subcontrataciones de servicios, o la prohibición de realizar contrataciones de personal directa o indirectamente".
"A cambio de ello y gracias al mantenimiento de la figura de la regulación de empleo temporal -critica Intersindical - las empresas dejaran de pagar entre el 40 y 60 %, en función de la dimensión de la plantilla de la empresa, de las cotizaciones de cada trabajador o trabajadora sacada de su ERTE correspondiente y entre el 25 y el 40% para los que si permanezcan. Las empresas podrán además modificar condiciones sustanciales de trabajo tales como la jornada laboral".
EL CASO DE CANARIAS
IC sostiene que, en Canarias, "con una mezquina clase empresarial, las condiciones impuestas a las empresas serán incumplidas sistemáticamente como ya está sucediendo, aumentando la carga de trabajo de quienes son rescatados de los ERTEs mientras sus posibilidades de acumulación siguen aumentando merced a las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social y al ahorro salarial".
"De esta forma - añaden - no será necesario que realicen esfuerzo económico alguno mientras el dinero público será comprometido, una vez más, para cubrir sus espaldas y mantener sus márgenes de beneficios, mientras nuestra sanidad, enseñanza y servicios sociales siguen deficientemente financiados".
Intersindical afirma que tanto en Canarias como en el Estado español "existen otras medidas que pueden ser puestas en funcionamiento para la protección real de los trabajadores y trabajadoras afectados por la pandemia sanitaria".
En este sentido - dicen - "venimos reclamando desde antes de la misma que se exija la devolución de la ilícita financiación realizada a la banca en la anterior crisis y asciende a más de 60.000 millones de euros y se pongan al servicio de la mejora de las condiciones económicas de los sectores más desfavorecidos por la pandemia, trabajadores y trabajadoras, personas desempleadas, pensionistas y jubiladas".
"Otro tanto sucede en Canarias -añaden - con la figura de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) que debe ser modificada para ponerla al servicio de una gran Plan de Empleo digno que diversifique en paralelo nuestra economía".
"No es de recibo -concluyen - que mientras en el Archipiélago se agudiza la desigualdad social entre ricos y pobres, una vez más la patronal se financie con dinero público mientras la clase trabajadora sigue en condiciones paupérrimas provocando aún mayor aumento de la pobreza en Canarias".
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha expresado su rechazo al Real Decreto-Ley 24/2020, a través del cual se procede a la ampliación temporal, hasta el 30 de septiembre, de los Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTEs) realizados como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19.
"Un decreto - aclaran - que convierte en ley lo acordado en la Mesa de Concertación Social del 24 de junio en la que los denominados agentes sociales, entre ellos CC.OO y UGT firmaron lo que unos días después fue sancionado por el Consejo de Ministros".
"El mencionado Real Decreto establece - afirman desde IC - una serie de medidas de "obligado cumplimiento" para las empresas acogidas a esta figura, bien sean ERTEs de causa mayor o ERTEs por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, tales como, la prohibición de realizar horas extraordinarias, impedir, realizar subcontrataciones de servicios, o la prohibición de realizar contrataciones de personal directa o indirectamente".
"A cambio de ello y gracias al mantenimiento de la figura de la regulación de empleo temporal -critica Intersindical - las empresas dejaran de pagar entre el 40 y 60 %, en función de la dimensión de la plantilla de la empresa, de las cotizaciones de cada trabajador o trabajadora sacada de su ERTE correspondiente y entre el 25 y el 40% para los que si permanezcan. Las empresas podrán además modificar condiciones sustanciales de trabajo tales como la jornada laboral".
EL CASO DE CANARIAS
IC sostiene que, en Canarias, "con una mezquina clase empresarial, las condiciones impuestas a las empresas serán incumplidas sistemáticamente como ya está sucediendo, aumentando la carga de trabajo de quienes son rescatados de los ERTEs mientras sus posibilidades de acumulación siguen aumentando merced a las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social y al ahorro salarial".
"De esta forma - añaden - no será necesario que realicen esfuerzo económico alguno mientras el dinero público será comprometido, una vez más, para cubrir sus espaldas y mantener sus márgenes de beneficios, mientras nuestra sanidad, enseñanza y servicios sociales siguen deficientemente financiados".
Intersindical afirma que tanto en Canarias como en el Estado español "existen otras medidas que pueden ser puestas en funcionamiento para la protección real de los trabajadores y trabajadoras afectados por la pandemia sanitaria".
En este sentido - dicen - "venimos reclamando desde antes de la misma que se exija la devolución de la ilícita financiación realizada a la banca en la anterior crisis y asciende a más de 60.000 millones de euros y se pongan al servicio de la mejora de las condiciones económicas de los sectores más desfavorecidos por la pandemia, trabajadores y trabajadoras, personas desempleadas, pensionistas y jubiladas".
"Otro tanto sucede en Canarias -añaden - con la figura de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) que debe ser modificada para ponerla al servicio de una gran Plan de Empleo digno que diversifique en paralelo nuestra economía".
"No es de recibo -concluyen - que mientras en el Archipiélago se agudiza la desigualdad social entre ricos y pobres, una vez más la patronal se financie con dinero público mientras la clase trabajadora sigue en condiciones paupérrimas provocando aún mayor aumento de la pobreza en Canarias".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214