
LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA OCUPA LAS CALLES DE LAS PALMAS DE G.C. (VÍDEO)
Unas 500 personas se manifestaron en la capital grancanaria el pasado sábado
Unas 500 personas, según las cifras ofrecidas por los convocantes, participaron el pasado sábado en Las Palmas de Gran Canaria en una manifestación en defensa de la Sanidad Pública, convocada por diversos colectivos para rechazar su "desmantelamiento" y pedir la derogación de la Ley 15/97 (....).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.
Unas 500 personas, según las cifras ofrecidas por los convocantes, participaron el pasado sábado en Las Palmas de Gran Canaria en una manifestación en defensa de la Sanidad Pública, convocada por diversos colectivos para rechazar su "desmantelamiento" y pedir la derogación de la Ley 15/97, que permite la prestación y gestión de los servicios sanitarios públicos a través de empresas privadas.
La manifestación, que coincidió con otras celebradas en todo el Estado con las mismas reclamaciones, partió del partieron del parque de San Telmo y recorrieron la calle de León y Castillo hasta la sede del Gobierno de Canarias, donde su portavoz, Emilio Roca Doreste, y otros participantes, dieron lectura a un manifiesto.
Los manifestantes defendieron una sanidad pública, universal, gratuita y sin copagos, reclamando que se deje de cobrar a los pacientes las llamadas de las nuevas consultas que se atienden por teléfono a través del 012 debido a la pandemia de coronavirus.
Además de solicitar que se derogue la ley 15/97, los intervinientes en la protesta reclamaron una industria farmacéutica pública, una sanidad con mayores coberturas, así como una ley de incompatibilidades que impida trabajar en el sector público y privado simultáneamente.
UNA SANIDAD PÚBLICA DESMANTELADA
Los asistentes a la marcha denunciaron, asimismo, que la falta de profesionales en la sanidad pública es "intencionada", y persigue favorecer los intereses de las empresas del sector.
"En Canarias - apuntaron - existe un "grave problema por el conglomerado político empresarial que se ha creado".
"Aludieron- igualmente- a la falta de medios en la atención primaria del Servicio Canario de Salud, que se encuentra "desmantelada" y solo se puede centrar en la labor asistencial y no el trabajo comunitario tan necesario para abordar problemas como el surgido con la pandemia de coronavirus".
"Tras concluir la fase de confinamiento por el Covid-19 - concluyeron -es preciso pasar de los aplausos a los sanitarios a la "movilización" para conquistar una Sanidad 100% pública, universal y de calidad" que responda a uno de los derechos básicos de la población".
VÍDEO:
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.
Unas 500 personas, según las cifras ofrecidas por los convocantes, participaron el pasado sábado en Las Palmas de Gran Canaria en una manifestación en defensa de la Sanidad Pública, convocada por diversos colectivos para rechazar su "desmantelamiento" y pedir la derogación de la Ley 15/97, que permite la prestación y gestión de los servicios sanitarios públicos a través de empresas privadas.
La manifestación, que coincidió con otras celebradas en todo el Estado con las mismas reclamaciones, partió del partieron del parque de San Telmo y recorrieron la calle de León y Castillo hasta la sede del Gobierno de Canarias, donde su portavoz, Emilio Roca Doreste, y otros participantes, dieron lectura a un manifiesto.
Los manifestantes defendieron una sanidad pública, universal, gratuita y sin copagos, reclamando que se deje de cobrar a los pacientes las llamadas de las nuevas consultas que se atienden por teléfono a través del 012 debido a la pandemia de coronavirus.
Además de solicitar que se derogue la ley 15/97, los intervinientes en la protesta reclamaron una industria farmacéutica pública, una sanidad con mayores coberturas, así como una ley de incompatibilidades que impida trabajar en el sector público y privado simultáneamente.
UNA SANIDAD PÚBLICA DESMANTELADA
Los asistentes a la marcha denunciaron, asimismo, que la falta de profesionales en la sanidad pública es "intencionada", y persigue favorecer los intereses de las empresas del sector.
"En Canarias - apuntaron - existe un "grave problema por el conglomerado político empresarial que se ha creado".
"Aludieron- igualmente- a la falta de medios en la atención primaria del Servicio Canario de Salud, que se encuentra "desmantelada" y solo se puede centrar en la labor asistencial y no el trabajo comunitario tan necesario para abordar problemas como el surgido con la pandemia de coronavirus".
"Tras concluir la fase de confinamiento por el Covid-19 - concluyeron -es preciso pasar de los aplausos a los sanitarios a la "movilización" para conquistar una Sanidad 100% pública, universal y de calidad" que responda a uno de los derechos básicos de la población".
VÍDEO:
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214