
ESTADOS UNIDOS Y CHINA: DOS POTENCIAS EN RUMBO DE COLISIÓN
La injustificada esperanza progresista en un mundo multipolar de paz
Estados Unidos y China estrían entrando en “rumbo de colisión”. Esta es la conclusión a las que ha arribado el director en funciones del Instituto del Lejano Oriente de la Academia Rusa de Ciencias, Alexéi Máslov, durante una reciente entrevista con la web Sputnik News.
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL. ORG
Estados Unidos y China estarían entrando en “rumbo de colisión”. Así lo afirmó el director en funciones del Instituto del Lejano Oriente de la Academia Rusa de Ciencias, Alexéi Máslov, durante una reciente entrevista con la web Sputnik News.
Todo ello, en el contexto de la protesta China contra un proyecto de ley presentado por los senadores de EE.UU para imponer sanciones contra el gigante asiático, por su supuesta responsabilidad en la COVID-19.
El 12 de mayo pasado, el senador estadounidense, Lindsey Graham, anunciaba la presentación de un proyecto de ley contra China, denominado “sobre la responsabilidad por el COVID-19”, que propone al presidente, Donald Trump, introducir sanciones si Pekín no presenta un informe pleno sobre el brote del coronavirus.
Según expresó Máslov, EE.UU. ha estado pensando durante mucho tiempo en sanciones para aplicar contra China, pero necesitaba alguna excusa para imponerlas.
“Muchas decisiones, adoptadas tanto por el Gobierno de Estados Unidos como por sus instituciones todavía en 2019, indicaban que el país estaba tratando de introducir un nuevo lote de sanciones, y ahora ha aparecido una oportunidad para hacerlo”- aseguró el analista.
Máslov señaló, en este sentido, los varios frentes que Estados Unidos está empleando para atacar a China.
En primer término -refirió el experto- “acusándola de haber advertido a la OMS sobre una nueva epidemia en el momento supuestamente equivocado, afirmando que China creó un nuevo virus en sus propios laboratorios o que se escapó accidentalmente de los laboratorios chinos. Es decir, que hay varios ataques a la vez, cada uno de los cuales no tiene mucho sentido en sí mismo, pero juntos forman una presión evidente sobre China”.
Alexéi Máslov apuntó, asimismo, que los intentos de Washington de presionar a China expresan su frustración e incapacidad para competir económicamente con el gigante asiático.
“Es impresionante -expusoMáslov- que en medio de la lucha contra coronavirus y el estancamiento de la economía mundial, cuando se supone que los países deben negociar, EE.UU, por el contrario, esté entrando en una situación crítica, tratando de separarse lo más posible. Eso significa que EE.UU no tiene formas económicas ni de mercado para competir con China. Por lo tanto, trata de bloquear a China”.
No obstante, concluyó Máslov, “en este momento, China tiene una ventaja de tiempo para restaurar su economía después de la epidemia. Y si China consigue adelantar a Estados Unidos, por ejemplo, en la propagación de su concepto y ayuda económica, principalmente entre los países de la iniciativa china de la Franja y la Ruta de la Seda, creo que veremos un monstruoso enfrentamiento económico, que se podría denominarse como una verdadera guerra fría económica del siglo XXI”.
Cabe señalar, en cualquier caso, que aunque este enfrentamietno ya ha comenzado no está justificado depositar ninguna esperanza de cambios progresistas en un mundo multipolar protagonizado por la potencia imperialista que lo ha dominado desde el final de la II Guerra Mundial y la que aspira a ocupar su lugar.
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL. ORG
Estados Unidos y China estarían entrando en “rumbo de colisión”. Así lo afirmó el director en funciones del Instituto del Lejano Oriente de la Academia Rusa de Ciencias, Alexéi Máslov, durante una reciente entrevista con la web Sputnik News.
Todo ello, en el contexto de la protesta China contra un proyecto de ley presentado por los senadores de EE.UU para imponer sanciones contra el gigante asiático, por su supuesta responsabilidad en la COVID-19.
El 12 de mayo pasado, el senador estadounidense, Lindsey Graham, anunciaba la presentación de un proyecto de ley contra China, denominado “sobre la responsabilidad por el COVID-19”, que propone al presidente, Donald Trump, introducir sanciones si Pekín no presenta un informe pleno sobre el brote del coronavirus.
Según expresó Máslov, EE.UU. ha estado pensando durante mucho tiempo en sanciones para aplicar contra China, pero necesitaba alguna excusa para imponerlas.
“Muchas decisiones, adoptadas tanto por el Gobierno de Estados Unidos como por sus instituciones todavía en 2019, indicaban que el país estaba tratando de introducir un nuevo lote de sanciones, y ahora ha aparecido una oportunidad para hacerlo”- aseguró el analista.
Máslov señaló, en este sentido, los varios frentes que Estados Unidos está empleando para atacar a China.
En primer término -refirió el experto- “acusándola de haber advertido a la OMS sobre una nueva epidemia en el momento supuestamente equivocado, afirmando que China creó un nuevo virus en sus propios laboratorios o que se escapó accidentalmente de los laboratorios chinos. Es decir, que hay varios ataques a la vez, cada uno de los cuales no tiene mucho sentido en sí mismo, pero juntos forman una presión evidente sobre China”.
Alexéi Máslov apuntó, asimismo, que los intentos de Washington de presionar a China expresan su frustración e incapacidad para competir económicamente con el gigante asiático.
“Es impresionante -expusoMáslov- que en medio de la lucha contra coronavirus y el estancamiento de la economía mundial, cuando se supone que los países deben negociar, EE.UU, por el contrario, esté entrando en una situación crítica, tratando de separarse lo más posible. Eso significa que EE.UU no tiene formas económicas ni de mercado para competir con China. Por lo tanto, trata de bloquear a China”.
No obstante, concluyó Máslov, “en este momento, China tiene una ventaja de tiempo para restaurar su economía después de la epidemia. Y si China consigue adelantar a Estados Unidos, por ejemplo, en la propagación de su concepto y ayuda económica, principalmente entre los países de la iniciativa china de la Franja y la Ruta de la Seda, creo que veremos un monstruoso enfrentamiento económico, que se podría denominarse como una verdadera guerra fría económica del siglo XXI”.
Cabe señalar, en cualquier caso, que aunque este enfrentamietno ya ha comenzado no está justificado depositar ninguna esperanza de cambios progresistas en un mundo multipolar protagonizado por la potencia imperialista que lo ha dominado desde el final de la II Guerra Mundial y la que aspira a ocupar su lugar.
Alejandro El No-Magno | Viernes, 15 de Mayo de 2020 a las 12:37:12 horas
"Oh salvaje Norteamérica,
oh impúdica! ¡Oh, salvaje!,
tendida en la frontera de la nieve"
Federíco García Lorca
Creemos, con la venia de nuestro amateurismo en el tema, que lo que se tendría que decir en éste caso --para no confundir a las gentes más de lo que ya están confundidas y manipuladas--, no es que "dos potencias están en rumbo de colisión", sino que una de ellas, la del PROJECT FOR THE NEW AMERICAN CENTURY, PNAC, el NOVUS ORDO SECLORUM --escrito en su dólares--, es la que quiere cargarse a sus "rivales de turno" --en éste caso, China, mañana será Rusia...-- para asegurar su PATOGENA HEGEMONIA IMPERIALISTA en el mundo, y ésto no es una teoría o una especulación solipsista, sino algo que ya está evidenciado y ratificado en los RECORDS HISTORICOS al alcance de cualquiera.
(….)
Esto no representa DOS POTENCIAS EN RUMBO DE COLISION, ésto lo que representa es un DEMENCIAL IMPERIALISMO que tiene INTIMIDADA a la Humanidad --desde Hiroshima y Nagasaky-- para que no haya nadie que pueda cuestionar la jerarquía fascista de éste IV REICH que copió y rectificó a Hitler para volverse más efectivo e implacable que el mismo Führer que no pudo llegar a dividir el Mundo en Zonas Militares para sus campañas y conquistas.
Más claro ni el agua cristalina
que baja de la montaña...
Leerlo completo en AD HUMANITATEM
Accede para votar (0) (0) Accede para responder