Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada

Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 02:12:06 horas

| 339
Martes, 21 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:

CON EL ACTUAL "SHOCK MUNDIAL" LOS POBRES EN LATINOAMÉRICA ALCANZARÁN LOS 214 MILLONES

Sombrio panorama de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para el Hemisferio sur latinoamericano

En números, la región pasaría de 186 millones de pobres, registrados en 2019, a 214,7 millones este año. La pobreza extrema, particularmente, crecería 2,5 puntos porcentuales, pasando del 11 al 13,5 %, lo que representa un incremento de 16 millones de personas.

 

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL

 


    Las perspectivas para América Latina, después del shock mundial provocado,  en parte, por el coronavirus, son realmente sombrías. 

 

    En el nuevo contexto de decrecimiento,  según augura la CEPAL, la tasa de pobreza aumentaría 4,4 puntos porcentuales durante 2020, al pasar del 30,3 % al 34,7 %, lo que significa un incremento de 28,7 millones de personas en situación de pobreza en América Latina y el Caribe.

 

     En números, la región pasaría de 186 millones de pobres, registrados en 2019, a 214,7 millones este año. La pobreza extrema, particularmente, crecería 2,5 puntos porcentuales, pasando del 11 al 13,5 %, lo que representa un incremento de 16 millones de personas.

 

    Ante todo este panorama,  la  secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena,  indicó que las medidas importantes que han tomado las naciones en materia económica ante la crisis del coronavirus "deben ser reforzadas mediante la ampliación del espacio fiscal".


 

    "Es urgente acceder  -dijo-  a recursos financieros, con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones. Además, se requiere repensar el modelo de inserción de la región y las alternativas de reactivación, a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la globalización y el mundo post Covid-19"   

 

    Manifestó, igualmente, que para incidir en la nueva economía mundial, que se generará en la era post covid-19, el hemisferio suramericano debe avanzar hacia una mayor integración regional tanto en lo productivo, comercial y tecnológico.

 

    "La coordinación de nuestros países en materia macroeconómica y productiva es crucial para negociar las condiciones de la nueva normalidad, particularmente en una dimensión urgente en la actual crisis y en el mediano plazo: la del financiamiento para un nuevo estilo de desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental", aseguró Bárcena.

 

     La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también presentó sus previsiones post coronavirus para esta región y vaticinó que América Latina y el Caribe decrecerá 5,2 %, casi similar a lo pronosticado por la CEPAL.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.