Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada

Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 09:07:28 horas

| 405
Lunes, 13 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:

BRASIL: HOSPITALES SIN MÉDICOS Y CLÍNICAS DE LA FAMILIA VACÍAS MIENTRAS SE EXPANDE LA COVID-19

"Muchas instituciones médicas actúan de manera deshumanizada con la mira puesta en las ganancias"

Cuanto ocurre hoy con la expansión de la Covid-19 en un número considerable de naciones occidentales no puede verse -escribe nuestro colaborador Orlando Ruiz Ruiz - como una novedad. Brasil, donde están presentes las más alarmantes cifras del azote de la pandemia en América Latina, afronta –más allá del desgobierno de Jair Bolsonaro-, el grave problema (...).

Por ORLANDO RUIZ RUIZ (*) PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

   Cuanto ocurre hoy con la expansión de la Covid-19 en un número considerable de naciones occidentales no puede verse como una novedad. Brasil, donde están presentes las más alarmantes cifras del azote de la pandemia en América Latina, afronta –más allá del desgobierno de Jair Bolsonaro-, el grave problema de que los servicios públicos de salud compiten con la medicina privada. Esta realidad impide materializar una eficaz acción frente al contagio desatado por la pandemia sin afectar los intereses de muchas instituciones médicas que actúan de manera deshumanizada con la mira puesta únicamente en las ganancias

 

 

   La creación del programa “Más Médicos”, auspiciado por Dilma Rousseff, abrió una importante brecha en el muro levantado por la oligarquía en este sector de los servicios públicos, al llevar hasta las más remotas regiones del país el trabajo asistencial con la colaboración de los profesionales cubanos, pero, no obstante, dejo indemne el mercantilismo cimentado durante décadas por el Consejo Federal de Medicina (CFM) y sus redes de clínicas privadas en las principales ciudades.

 

 

   Tan pronto como el Gobierno del PT anunció el programa Más Médicos empezaron los conflictos. Inicialmente fueron convocados los graduados en Brasil para trabajar en el interior del país, donde existían consultorios y equipamiento sin uso. De un universo de 400 mil, solo unos mil dijeron en un inicio que aceptaban, pero al final se decidieron alrededor de 400.

 

 

   Así, desde el inicio mismo de “Más Médicos”, en el 2013, se hizo patente el más rotundo rechazo a este por parte de los oligarcas que controlan el negocio de la salud en la nación suramericana. Al llegar los cubanos se produjo en Brasil un debate de proporciones monumentales. Mientras el CFM trataba de imponer sus reglas e impedir que prestaran servicios profesionales provenientes de otras naciones o los propios nacionales graduados en el exterior, como ocurre con los egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, faltaba personal de salud en muchas regiones.

 

 

Un país con suficientes instalaciones sanitarias, pero sin médicos

 

   Aunque parezca una dramática ironía, en Brasil no faltan hoy instalaciones hospitalarias y asistenciales para un adecuado servicio de atención de salud. Según cifras oficiales, durante los  mandatos de Lula y Dilma se había destinado más dinero a infraestructura sanitaria y equipamiento que en ningún gobierno anterior. Las inversiones ejecutadas para el desarrollo del sector sobrepasaron los 3,7 billones de dólares y lo planificado en nuevas instalaciones y equipos alcanzó los cuatro billones durante sus administraciones...

 

   Como resultado de este esfuerzo institucional, en el momento en que entró el contingente cubano existían unos 300 centros de urgencia nuevos,  casi cuatro mil unidades básicas de salud, clínicas de la familia, hospitales recién inaugurados de norte a sur de Brasil. Solo faltaba para que todo eso funcionara bien que el médico estuviera allí presente, haciendo su trabajo cada día, y eso hicieron los cubanos.

 

  Al asumir la presidencia, Jair  Bolsonaro, echó por la borda de manera mezquina todo este esfuerzo del que se beneficiaron millones de familias que nunca habían podido acceder a la medicina privada. Brasil volvió así al estado sanitario calamitoso en que lo sorprende el coronavirus, a pesar de ser un país con centenares de instalaciones médicas donde hoy no hay médicos para hacerlas funcionar.

 

(*) Orlando Ruiz Ruiz. periodista y escritor cubano y colaborador de Canarias Semanal.org.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.