
LAS FORTALEZAS DE CUBA ANTE EL AZOTE DE LA NUEVA PANDEMIA
"Si cupiera alguna duda de la calidad del sistema de salud cubano, ahí están sus indicadores sanitarios"
Ante el avance del peligroso coronavirus numerosas naciones han tomado medidas extremas y aún con todo ello, como en el caso de Italia, no han podido - escribe nuestro colaborador Orlando Ruiz Ruiz - evitar la entrada y rápida expansión del coronavirus (...).
Por ORLANDO RUIZ RUIZ (*) PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Ante el avance del peligroso coronavirus numerosas naciones han tomado medidas extremas, entre ellas el cierre de fronteras, la paralización de escuelas e instituciones laborales y culturales, la regulación de viajes de sus ciudadanos al exterior e incluso dentro del propio territorio nacional, y aún con todo ello, como en el caso de Italia, no han podido evitar la entrada y rápida expansión del coronavirus.
Cuba, sin cerrar el acceso a viajeros que proceden del exterior ni paralizar el desenvolvimiento de la vida nacional, y a pesar de los severos daños a su economía provocados por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, ha sido capaz de poner freno hasta ahora a la Neumonía de Wuhan , sin ignorar los potenciales riesgos para el país de una enfermedad tan agresiva y peligrosa que ya ha traspasado la frontera de 114 Estados en todo el mundo. ¿Cuáles son las razones?
En primer lugar la resuelta voluntad política del Estado; la responsabilidad en el accionar de la prevención, el amplio y permanente proceso informativo a través de todos los medios disponible -y directamente por las principales autoridades- y la sólida y eficaz estructura del sistema de salud cubano, universal y gratuito.
La escuela cubana de medicina, que cuenta con un reconocido prestigio internacional, fundamentado en la calidad de sus profesores, el alto nivel científico, el permanente intercambio con las prácticas más avanzadas a nivel internacional y un constante perfeccionamiento, proporciona seguridad y confianza al momento de prevenir, diagnosticar y enfrentar letales enfermedades, como lo ha probado el el enfrentamiento al cólera en Haití, el ébola en África Occidental y el dengue (entre otras dolencias) en números países de América Latina y dentro del propio país.
Durante el brote de cólera en Haití, Nyka Alexander, portavoz de la Organización Mundial de la Salud en esa nación, dijo que la brigada cubana ha sido la más disponible para el servicio, y está bien entrenada y bien surtida.
“Los médicos cubanos están demostrando ser más útiles que los ciudadanos de cualquier otro país, en lo que al brote de cólera en este país se refiere. Cuba, sin hacer publicidad, ha hecho más que nadie para ayudar a su vecino y ha cooperado con las Naciones Unidas en el envío de su personal médico a las zonas más difíciles de ese país.
“Los médicos cubanos están en los lugares donde los médicos de habla inglesa jamás han conseguido llegar ni con grandes subvenciones, como los pueblos de montaña más afectados y en esos lugares incluso han creado centros estables para el tratamiento de la emergencia”.
Y, como ha dicho el doctor Roberto Morales Ojeda en su otrora condición de ministro de Salud, es que nuestros médicos no están formados en la escuela del sálvese quien pueda, como sucede en los países capitalistas y que el Gobierno cubano destina más de un 25% del presupuesto nacional a gastos de salud y seguridad social.
Súmese, por ejemplo, que el dinero que recibimos como parte de la cooperación médica con el resto del mundo no sirve a intereses individuales ni es empleado para salvar bancos, Cuba salva vidas y con estos fondos contribuye a financiar los servicios sociales de sus 11 millones de habitantes.
Y si cupiera alguna duda de la calidad del sistema de salud cubano, ahí están los indicadores sanitarios de nuestro país, que compiten con los de naciones del primer mundo, para despejar cualquier interrogante.
CIFRAS QUE FUNDAMENTAN LA FORTALEZA DEL SISTEMA DE SALUD CUBANO
- 451 policlínicos distribuidos en todo el país
- 10 782 consultorios del médico de la familia con presencia hasta en el último rincón de la geografía cubana
- 151 hospitales
- 1 229 servicios estomatológicos
- Un médico por cada 127 habitantes
- Un estomatólogo por cada 640 habitantes
- 12 institutos de investigación
-707 bibliotecas médicas
- 147 hogares de ancianos
- 49 servicios de geriatría
- 265 casas de abuelos
- 13 universidades
- 25 facultades de Ciencias Médicas
- Los gastos públicos en salud se han elevado desde 83,7 millones en 1959 a más de 8 200 millones en el presente (un presupuesto 9,8 veces superior)
(Fuentes consultadas; Archivo del periódico Granma; Cartera de negocios para la inversión extranjera; Cubaminrex).
(*) Orlando Ruiz Ruiz. periodista y escritor cubano y colaborador de Canarias Semanal.org.
VÍDEO RELACIONADO:
Por ORLANDO RUIZ RUIZ (*) PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Ante el avance del peligroso coronavirus numerosas naciones han tomado medidas extremas, entre ellas el cierre de fronteras, la paralización de escuelas e instituciones laborales y culturales, la regulación de viajes de sus ciudadanos al exterior e incluso dentro del propio territorio nacional, y aún con todo ello, como en el caso de Italia, no han podido evitar la entrada y rápida expansión del coronavirus.
Cuba, sin cerrar el acceso a viajeros que proceden del exterior ni paralizar el desenvolvimiento de la vida nacional, y a pesar de los severos daños a su economía provocados por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, ha sido capaz de poner freno hasta ahora a la Neumonía de Wuhan , sin ignorar los potenciales riesgos para el país de una enfermedad tan agresiva y peligrosa que ya ha traspasado la frontera de 114 Estados en todo el mundo. ¿Cuáles son las razones?
En primer lugar la resuelta voluntad política del Estado; la responsabilidad en el accionar de la prevención, el amplio y permanente proceso informativo a través de todos los medios disponible -y directamente por las principales autoridades- y la sólida y eficaz estructura del sistema de salud cubano, universal y gratuito.
La escuela cubana de medicina, que cuenta con un reconocido prestigio internacional, fundamentado en la calidad de sus profesores, el alto nivel científico, el permanente intercambio con las prácticas más avanzadas a nivel internacional y un constante perfeccionamiento, proporciona seguridad y confianza al momento de prevenir, diagnosticar y enfrentar letales enfermedades, como lo ha probado el el enfrentamiento al cólera en Haití, el ébola en África Occidental y el dengue (entre otras dolencias) en números países de América Latina y dentro del propio país.
Durante el brote de cólera en Haití, Nyka Alexander, portavoz de la Organización Mundial de la Salud en esa nación, dijo que la brigada cubana ha sido la más disponible para el servicio, y está bien entrenada y bien surtida.
“Los médicos cubanos están demostrando ser más útiles que los ciudadanos de cualquier otro país, en lo que al brote de cólera en este país se refiere. Cuba, sin hacer publicidad, ha hecho más que nadie para ayudar a su vecino y ha cooperado con las Naciones Unidas en el envío de su personal médico a las zonas más difíciles de ese país.
“Los médicos cubanos están en los lugares donde los médicos de habla inglesa jamás han conseguido llegar ni con grandes subvenciones, como los pueblos de montaña más afectados y en esos lugares incluso han creado centros estables para el tratamiento de la emergencia”.
Y, como ha dicho el doctor Roberto Morales Ojeda en su otrora condición de ministro de Salud, es que nuestros médicos no están formados en la escuela del sálvese quien pueda, como sucede en los países capitalistas y que el Gobierno cubano destina más de un 25% del presupuesto nacional a gastos de salud y seguridad social.
Súmese, por ejemplo, que el dinero que recibimos como parte de la cooperación médica con el resto del mundo no sirve a intereses individuales ni es empleado para salvar bancos, Cuba salva vidas y con estos fondos contribuye a financiar los servicios sociales de sus 11 millones de habitantes.
Y si cupiera alguna duda de la calidad del sistema de salud cubano, ahí están los indicadores sanitarios de nuestro país, que compiten con los de naciones del primer mundo, para despejar cualquier interrogante.
CIFRAS QUE FUNDAMENTAN LA FORTALEZA DEL SISTEMA DE SALUD CUBANO
- 451 policlínicos distribuidos en todo el país
- 10 782 consultorios del médico de la familia con presencia hasta en el último rincón de la geografía cubana
- 151 hospitales
- 1 229 servicios estomatológicos
- Un médico por cada 127 habitantes
- Un estomatólogo por cada 640 habitantes
- 12 institutos de investigación
-707 bibliotecas médicas
- 147 hogares de ancianos
- 49 servicios de geriatría
- 265 casas de abuelos
- 13 universidades
- 25 facultades de Ciencias Médicas
- Los gastos públicos en salud se han elevado desde 83,7 millones en 1959 a más de 8 200 millones en el presente (un presupuesto 9,8 veces superior)
(Fuentes consultadas; Archivo del periódico Granma; Cartera de negocios para la inversión extranjera; Cubaminrex).
(*) Orlando Ruiz Ruiz. periodista y escritor cubano y colaborador de Canarias Semanal.org.
VÍDEO RELACIONADO:
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117