
CORONAVIRUS: ¿ESPAÑA ABOCADA A UNA SITUACIÓN SIMILAR A LA ITALIANA?
Los subterfugios y los "llamamientos a la calma" del Gobierno deberán ser rápidamente sustituidos por la concienciación de la gravedad del momento
El coronavirus ya es, según la Organización Mundial de la Salud, una pandemia. Y una pandemia grave. Durante semanas no hemos escuchado otro llamamiento político que el de "la calma". No se sabe muy bien si la calma solicitada estaba más dirigida a los posibles desertores turísticos que a la ciudadanía española. El gobierno ha perdido un tiempo valiosísimo para poner al corriente a los españoles de la gravedad de los momentos que se iban a vivir, posibilitando de esa manera cambios en nuestras conductas y costumbres sociales. Ese tiempo perdido va ser difícil de recuperar. España parece abocada a una situación muy similar a la italiana.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Según la Organización Mundial de la Salud, el coronavirus se ha convertido ya en una pandemia. Y en una pandemia peligrosa. En los momentos en los que recopilamos los datos de esta información, más de 120.000 contagios se han producido en un centenar de países
Hasta ahora China había sido el país más afectado, pero este miércoles, 11 de marzo, las autoridades sanitarias de ese país empiezan a estar en condiciones de poder proclamar que, a través de disciplinarias medidas sociales, la participacion del pueblo chino asi como las duras medidas de aislamiento de regiones enteras, han logrado contener el avance del virus exitosamente.
No está ocurriendo lo mismo, sin embargo, en Europa. En Italia, pese a haber contado con la dolorosa experiencia proporcionada por China, las personas contagiadas superaron a día de hoy los 10.000 positivos. A los que hay que añadir la dramática cifra de nada menos que 631 fallecidos.
Por su parte, España en el curso de los últimos días ha alcanzado el escalofriante número de 2.128 contagiados, con 54 muertos, situándola en el segundo pais en el número de contagiados en Europa, justamente después de Italia.
Y todo ello ha sucedido en cuestión de apenas unas horas. De continuar el actual ritmo, España entrará en un situación similar a la que se está produciendo en Italia. En el caso de España, con el agravante de que la información proporcionada durante las últimas semanas por el Ejecutivo gubernamental se ha orientado, de manera obstinadamente perseverante, en persuadir a la poblacion de que no existian motivos objetivos para la alarma. De acuerdo con el mal ejemplo proporcionado por Italia, lo que hubiera correspondido sería ayudar a la ciudadanía a asumir la necesidad de introducir cambios radicales en sus conductas y comportamientos sociales.
Justo cuando redactamos estas notas, algunos líderes políticos han empezado a "curarse en salud", advirtiendo a los ciudadanos de lo convulsa que pueden llegar a ser las próximas semanas. Sin embargo, el aviso llega a destiempo. En España, con el objetivo de "no alarmar" se ha llegado a distorsionar incluso el sentido de las prevenciones contra el contagio del coronavirus, menospreciandose publicamente el uso de las mascarillas para ocultar la inexistencia de stocks así como la incapacidad para producirlos. Mientras, en China se hizo severamente obligatorio su uso, sancionando aquellas personas que no la utilizaran. Ha tenido que ser precisamente este ultimos pais el que este mismo jueves ha suministrado a España y a Italia 1.800.000 mascarillas protectoras. En su comparecencia ante los medios, Sánchez anunció que se distribuirian en Madrid 150 mil, pero no aludió a su procedencia.
La Administración gubernamental española parece haber estado más interesada en "evitar" los catastróficos efectos que, sin duda, tendrá la masiva desercion turistica en la economía del país, que en preparar y concienciar a la población para hacer frente a un virus con efectos similares a "inofensiva gripe", como durante la últimas semanas los medios de comunicación, los portavoces oficiales y hasta "tertulianos" han estado transmitiendo a la ciudadania
EL CATASTRÓFICO EJEMPLO ITALIANO. ¿ESPAÑA EN LA MISMA SENDA?
Según aseguró en las últimas horas a la BBC británica el profesor de epidemiología de la Universidad de Hong Kong, Benjamin Cowling, en un número de países "se está encarando equivocadamente el control de una epidemia -ahora pandemia- como el coronavirus".
"Debemos tener muchísimo cuidado con hacer comparaciones entre países porque mucho tiene que ver con la cantidad de control y pruebas que se están haciendo en esos países, más que con otros factores"- advirtió el científico.
"El número de casos,- agregó el profesor -, no necesariamente nos dice qué país tiene más infecciones. Solo nos precisa qué país está haciendo más pruebas. Cuantas más pruebas se realicen, más casos se encontrarán. Por lo mismo, no creo que la razón principal de las muertes en Italia sea su población de adultos mayores".
Como ejemplo de lo que dice, el epidemiólogo Cowling comparó la situación por la que atraviesa Italia con la de Corea del Sur. En Corea del Sur se han producido alrededor de 50 muertes de entre los 7.500 casos detectados. Como puede fácilmente constatarse, se trata de una cifra considerablemente más baja que la de las 460 muertes en Italia, a pesar de que ambos países tienen un número parecido de contagios confirmados. ¿Por qué se produce esa diferencia entre un país y otro?
"Corea del Sur - indicó Cowling - ha estado controlando a 10 mil personas por día y, en consecuencia, muchas de las personas que dieron positivo tenían síntomas leves. No sé la cantidad de gente a la que se le están haciendo pruebas en Italia, pero me imagino que no se acerca ni de lejos a los 10 mil por día" .
"Italia está enfocando sus tests en las personas que ya están bastante enfermas en el hospital, por lo tanto la mayoría de estos casos son graves y el riesgo de muerte es bastante alto. Pero si estuvieran controlando a la comunidad en general, incluso a aquellos con síntomas leves, encontrarían muchos más casos y la gravedad sería muchísimo más baja".
"ITALIA PERDIÓ LA OPORTUNIDAD". ¿Y ESPAÑA?
En su entrevista con la BBC, el profesor Benjamin Cowling reconoció sin reservas que la situación de Italia es "más que preocupante" . Pero adviertió que, de aquí a unas tres semanas otros países europeos enfrentarán un panorama similar al italiano. De acuerdo al número de infectados que se observa en el mapa estadístico y a su multiplicación exponencial, España tiene todos los elementos para encontrarse próximamente entre esos candidatos.
"En términos de propagación de la infección, creo que en Italia el contagio no es mucho mayor al de otros países europeos. Lo único que ocurre es que Italia fue el primero". Sin embargo aceptó que Italia está teniendo un sistema de salud "bajo presión" y que ello podría explicar la alta tasa de mortalidad.
"Los hospitales están muy ocupados y no hay suficientes médicos y enfermeras. Por lo mismo, es más difícil prestar atención a cada paciente. Y ese será un problema que afectará a muchos países, el no tener equipos, medicamentes y médicos suficientes".
Llegados a este punto, convendia preguntarse cuál es la situación al respecto del sistema público de salud español, que en los años precedentes ha sido sometido a intensos recortes en su personal y recursos. Bravuconerias aparte, ¿se encuentra en condiciones la Sanidad española para afrontar una situación como la italiana? Y si no lo está ¿qué se tiene programado hacer para cubrir esa eventualidad?
LA LETALIDAD REAL DE CORONAVIRUS
El académico precisó también que el hecho de que los contagios graves correspondan a personas mayores es porque ese es el grupo al que más pruebas se le han hecho. "Pero estoy seguro de que hay muchos jóvenes infectados en Italia que no han sido diagnosticados todavía", subrayó el epidemiólogo.
Por otro lado, el académico afirmó que uno de los problemas en Italia consistió en que no se contabilizaron ni controlaron a tiempo los contagios.
"Corea del Sur está intentando hacer pruebas a la mayor cantidad de gente posible, incluso quienes tienen síntomas leves, para aislarlas y que así no transmitan infecciones a la comunidad. Pero en el caso de Italia, eso ya no es posible, es demasiado tarde porque hay muchas infecciones y muchas de ellas que no se saben".
Lo ocurrido esta semana en Madrid, con una multiplicación tan explosiva como inesperada de contagios nos obliga a preguntarnos si la ausencia de control en los movimientos de población dentro del país ha sido o no un calco de lo sucedido en Italia.
Finalmente, el epidemiólogo advierte sobre algo que debería hacernos temblar a todos:
"En términos de propagación de la infección, no creo que en Italia el contagio sea mucho mayor al de otros países europeos. Es que simplemente Italia fue el primero" .
Reconoce, no obstante, que este país tiene su sistema de salud "bajo presión", lo que podría ser un factor que explique la alta tasa de mortalidad.
"Los hospitales están muy ocupados y no hay suficientes médicos y enfermeras. Por lo mismo, es más difícil prestar atención a cada paciente. Y ese será un problema que afectará a muchos países, el no tener equipos, medicamentes y médicos suficientes" .
No pocos profesinales de la medicina y la Sanidad española coinciden en afirmar que el cuadro descriptivo que el epidemiólogo hace de Italia, se parece como dos gostas de agua al que tenemos en España en estos momentos.
Según la Organización Mundial de la Salud, el coronavirus se ha convertido ya en una pandemia. Y en una pandemia peligrosa. En los momentos en los que recopilamos los datos de esta información, más de 120.000 contagios se han producido en un centenar de países
Hasta ahora China había sido el país más afectado, pero este miércoles, 11 de marzo, las autoridades sanitarias de ese país empiezan a estar en condiciones de poder proclamar que, a través de disciplinarias medidas sociales, la participacion del pueblo chino asi como las duras medidas de aislamiento de regiones enteras, han logrado contener el avance del virus exitosamente.
No está ocurriendo lo mismo, sin embargo, en Europa. En Italia, pese a haber contado con la dolorosa experiencia proporcionada por China, las personas contagiadas superaron a día de hoy los 10.000 positivos. A los que hay que añadir la dramática cifra de nada menos que 631 fallecidos.
Por su parte, España en el curso de los últimos días ha alcanzado el escalofriante número de 2.128 contagiados, con 54 muertos, situándola en el segundo pais en el número de contagiados en Europa, justamente después de Italia.
La Administración gubernamental española parece haber estado más interesada en "evitar" los catastróficos efectos que, sin duda, tendrá la masiva desercion turistica en la economía del país, que en preparar y concienciar a la población para hacer frente a un virus con efectos similares a "inofensiva gripe", como durante la últimas semanas los medios de comunicación, los portavoces oficiales y hasta "tertulianos" han estado transmitiendo a la ciudadania
EL CATASTRÓFICO EJEMPLO ITALIANO. ¿ESPAÑA EN LA MISMA SENDA?
Según aseguró en las últimas horas a la BBC británica el profesor de epidemiología de la Universidad de Hong Kong, Benjamin Cowling, en un número de países "se está encarando equivocadamente el control de una epidemia -ahora pandemia- como el coronavirus".
"El número de casos,- agregó el profesor -, no necesariamente nos dice qué país tiene más infecciones. Solo nos precisa qué país está haciendo más pruebas. Cuantas más pruebas se realicen, más casos se encontrarán. Por lo mismo, no creo que la razón principal de las muertes en Italia sea su población de adultos mayores".
Como ejemplo de lo que dice, el epidemiólogo Cowling comparó la situación por la que atraviesa Italia con la de Corea del Sur. En Corea del Sur se han producido alrededor de 50 muertes de entre los 7.500 casos detectados. Como puede fácilmente constatarse, se trata de una cifra considerablemente más baja que la de las 460 muertes en Italia, a pesar de que ambos países tienen un número parecido de contagios confirmados. ¿Por qué se produce esa diferencia entre un país y otro?
"Corea del Sur - indicó Cowling - ha estado controlando a 10 mil personas por día y, en consecuencia, muchas de las personas que dieron positivo tenían síntomas leves. No sé la cantidad de gente a la que se le están haciendo pruebas en Italia, pero me imagino que no se acerca ni de lejos a los 10 mil por día" .
![[Img #61523]](http://canarias-semanal.org/upload/images/03_2020/5787_3762_italia.jpg)
"ITALIA PERDIÓ LA OPORTUNIDAD". ¿Y ESPAÑA?
En su entrevista con la BBC, el profesor Benjamin Cowling reconoció sin reservas que la situación de Italia es "más que preocupante" . Pero adviertió que, de aquí a unas tres semanas otros países europeos enfrentarán un panorama similar al italiano. De acuerdo al número de infectados que se observa en el mapa estadístico y a su multiplicación exponencial, España tiene todos los elementos para encontrarse próximamente entre esos candidatos.
"En términos de propagación de la infección, creo que en Italia el contagio no es mucho mayor al de otros países europeos. Lo único que ocurre es que Italia fue el primero". Sin embargo aceptó que Italia está teniendo un sistema de salud "bajo presión" y que ello podría explicar la alta tasa de mortalidad.
Lo ocurrido esta semana en Madrid, con una multiplicación tan explosiva como inesperada de contagios nos obliga a preguntarnos si la ausencia de control en los movimientos de población dentro del país ha sido o no un calco de lo sucedido en Italia.
Marco | Jueves, 12 de Marzo de 2020 a las 09:49:35 horas
Yo me pregunto:
¿Qué pasa con la gente en situación de calle que presente síntomas leves?...
¿La Sanidad la mandará hacer cuarentena en sus casas????!!!...
Las medidas llegan tarde y mal, ha primado y prima lo económico sobre la salud de la gente.
Si los recortes sanitarios dejaron a la sanidad incapaz de atender en tiempo y forma una contingencia común, no pueden caber dudas de que no se va a atender a todos con una epidemia vírica como ésta.
Y lo saben...
66 mil millones de euros fue el coste del rescate a la banca y no dudaron en hacerlo y hasta se constituyó rapidamente un "comité de crisis" por este tema
Accede para votar (0) (0) Accede para responder