
LAS PELIGROSAS DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA COLONIAL VENEZOLANA
PDVSA fue fundada desde y para Estados Unidos … O sea, quien está atacando a Venezuela conoce los mecanismos de su industria petrolera desde dentro.
La marca colonial fue la que fundó las actuales estructuras venezolanas . La economía de ese país caribeño forma parte de una "arquitectura de asfixia" en permanente ascenso. Atacar el petróleo, como está haciendo el imperio del norte actualmente, es ni más ni menos que apuntar a derrumbar la actividad que genera más del 90 % de ingreso de dólares al país. ¿Podrá lograrlo? El gobierno venezolano está empeñado en una desesperada batalla en contra del tiempo.
(Condensado de un artículo de Marco Teruggi)
Estados Unidos apunta a golpear el corazón de la economía venezolana: el petróleo. El objetivo es que un colapso de PDVSA impacte sobre el conjunto de la economía. ¿Pueden lograrlo? ¿Qué puede hacer Venezuela? El sociólogo y comentarista político argentino Marco Teruggi, dialogó con David Paravisini García, experto en la materia, diputado a la Asamblea Nacional Constituyente, ingeniero mecánico y profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en su Centro de Estudios de Energía.
El bloqueo estadounidense - asegura Paravisini - apunta a golpear el corazón de la economía venezolana: el petróleo y su empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Así ha quedado evidente en la acción del 18 de febrero contra la empresa petrolera rusa Rosneft Trading S.A., filial de Rosneft Oil, que, según EEUU, sería quien le permite al Gobierno de Nicolás Maduro evitar el marco de sanciones impuestas y exportar su crudo.
Este último paso dado para cercar la economía venezolana, forma parte de una arquitectura de asfixia en permanente ascenso. Atacar el petróleo es apuntar a derrumbar la actividad que genera más del 90 % de ingreso de dólares al país. La estructura económica venezolana es, como muchas de América Latina, dependiente de un producto central de exportación.
En el caso venezolano esta situación se agrava por varias razones. Una de esas razones centrales es que PDVSA fue fundada desde y para Estados Unidos (EEUU), es decir quien ataca a Venezuela conoce los resortes y mecanismos de su industria petrolera desde dentro.
LA MARCA COLONIAL
La marca colonial fundó las estructuras venezolanas, creando lo que Paravisini caracteriza como un "excesivo centralismo, que hace que cualquier proyecto dinamizador de la economía se estreche contra una burocracia de una estructura de gobierno hecha para una minoría, que era la minoría colonial".
Esa centralización de los poderes públicos, de las instituciones, tuvo su correlato en la economía que fue construida sobre necesidades del país colonizador, y creó "una economía exportadora dependiente de una banca financiera". Esa exportación se centralizó casi exclusivamente en el petróleo a partir de inicios del siglo XX.
El resultado fue la dependencia de un solo producto que generó el casi único ingreso del cual se hizo dependiente el resto de la economía. Al ser el petróleo propiedad formalmente estatal a partir de 1975, la estructura del país se centró sobre "los dólares del gobierno para sostener su actividad económica, y la no disponibilidad de dólares se convierte en una crisis total".
EEUU Y EL PETROLEO
Venezuela fundó su economía alrededor de uno de los productos que más necesita EEUU. Paravisini García trae a la memoria un Congreso Mundial de Energía de los años 2000 en Inglaterra, donde Dick Cheney - a los pocos meses nombrado vicepresidente del Gobierno de George W. Bush (2001-2009)- afirmó que "el tema de la energía en el mundo no tenía salida sino en el petróleo".
No solamente sostuvo esa conclusión en el marco de los esfuerzos para "tratar de superar la dependencia del mundo capitalista desarrollado de la energía fósil", sino que Cheney mencionó que "en Venezuela había una posición de control sobre gigantescas reservas con relaciones económicas favorables que le permitía a Estados Unidos ver con más certeza su seguridad energética".
LA PDVSA EN EEUU
PDVSA no fue creada para dar una empresa petrolera venezolana, sino para que "las trasnacionales tuvieran una empresa que les permitiría extraer los dólares y la renta", precisa el constituyente Paravisini que se ha dedicado a investigar el tema durante años.
Paravisini recuerda cuando las grandes empresas norteamericanas, como la Exxon, Shell o la Mobil, propusieron el proceso de "nacionalización" del petróleo venezolano. Hasta 1975 era "un sistema concesionario", y a partir de entonces se produjo lo que, en apariencia, fue una "nacionalización."
La decisión de las trasnacionales de ofrecer a Venezuela nacionalizar el petróleo fue en realidad una estrategia destinada a endosar costos al Estado venezolano, creando una empresa nacional controlada por las mismas petroleras norteamericanas: los gerentes de esas empresas pasaron a ser los gerentes de PDVSA
LA PDVSA VENEZOLANA
PDVSA intentó ser recuperada por el Gobierno de Hugo Chávez (1999-2013), en un proceso de enfrentamiento a los intentos golpistas llevados adelante, por ejemplo, con el paro petrolero en el 2003.
"Se avanzó en el sentido de que las decisiones de la junta directiva tenían una obligación de primero cumplirle al presidente Chávez", explica Paravisini. Sin embargo, los ataques contra la empresa vinieron rápidamente tanto desde dentro de PDVSA como desde EEUU.
Los ataques externos norteamericanos comenzaron a partir del momento en el cual PDVSA "no le sirvió más al capital transnacional". La empresa, que no modificó sus pilares de dependencia, fue luego objeto de ataque directo por parte del Gobierno de Obama, cuando el entonces presidente de EEUU declaró en el 2015 a Venezuela como una amenaza extraordinaria para la seguridad del país
"Atacó toda posibilidad de inversión, todo inversionista que vaya a PDVSA va a ser castigado, amenazado", cuenta el constituyente. Esa política se profundizó de manera abierta desde entonces. El objetivo fue declarado: quebrar la industria petrolera, sostén de una economía constituida alrededor de ese ingreso.
EEUU busca acelerar el cerco económico y financiero sobre el conjunto de la economía venezolana golpeando el punto central. La última sanción, a Rosneft Trading, busca cortar mecanismos de comercialización de PDVSA, de importación de insumos, así como de gasolina para consumo interno.
El objetivo consiste en que el costo de mantenerse en Venezuela sea demasiado alto para las empresas. De esta manera dejarían de negociar con PDVSA que caería definitivamente y, en esa caída, arrastraría a la economía del país.
Este cuadro crítico ofrece, sin embargo, una posibilidad y necesidad urgente: "No hay marcha atrás, no puedes retroceder, tienes que cambiar esa estructura colonial que todavía padecemos, esa cultura del rentismo, no hay renta que repartir"
¿El Gobierno está apuntando hacia eso? El experto petrolero tiene la expectativa que los últimos anuncios de Maduro del pasado 20 de febrero pueden traer buenos resultados: "Maduro puso una estructura de gobierno por encima de la todopoderosa junta directiva de PDVSA, que durante mucho tiempo era la verdadera autoridad del país". Se trata nada menos que de una batalla en contra el tiempo.
PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO, PINCHE AQUÍ
(Condensado de un artículo de Marco Teruggi)
Estados Unidos apunta a golpear el corazón de la economía venezolana: el petróleo. El objetivo es que un colapso de PDVSA impacte sobre el conjunto de la economía. ¿Pueden lograrlo? ¿Qué puede hacer Venezuela? El sociólogo y comentarista político argentino Marco Teruggi, dialogó con David Paravisini García, experto en la materia, diputado a la Asamblea Nacional Constituyente, ingeniero mecánico y profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en su Centro de Estudios de Energía.
El bloqueo estadounidense - asegura Paravisini - apunta a golpear el corazón de la economía venezolana: el petróleo y su empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Así ha quedado evidente en la acción del 18 de febrero contra la empresa petrolera rusa Rosneft Trading S.A., filial de Rosneft Oil, que, según EEUU, sería quien le permite al Gobierno de Nicolás Maduro evitar el marco de sanciones impuestas y exportar su crudo.
Este último paso dado para cercar la economía venezolana, forma parte de una arquitectura de asfixia en permanente ascenso. Atacar el petróleo es apuntar a derrumbar la actividad que genera más del 90 % de ingreso de dólares al país. La estructura económica venezolana es, como muchas de América Latina, dependiente de un producto central de exportación.
En el caso venezolano esta situación se agrava por varias razones. Una de esas razones centrales es que PDVSA fue fundada desde y para Estados Unidos (EEUU), es decir quien ataca a Venezuela conoce los resortes y mecanismos de su industria petrolera desde dentro.
LA MARCA COLONIAL
La marca colonial fundó las estructuras venezolanas, creando lo que Paravisini caracteriza como un "excesivo centralismo, que hace que cualquier proyecto dinamizador de la economía se estreche contra una burocracia de una estructura de gobierno hecha para una minoría, que era la minoría colonial".
Esa centralización de los poderes públicos, de las instituciones, tuvo su correlato en la economía que fue construida sobre necesidades del país colonizador, y creó "una economía exportadora dependiente de una banca financiera". Esa exportación se centralizó casi exclusivamente en el petróleo a partir de inicios del siglo XX.
El resultado fue la dependencia de un solo producto que generó el casi único ingreso del cual se hizo dependiente el resto de la economía. Al ser el petróleo propiedad formalmente estatal a partir de 1975, la estructura del país se centró sobre "los dólares del gobierno para sostener su actividad económica, y la no disponibilidad de dólares se convierte en una crisis total".
EEUU Y EL PETROLEO
Venezuela fundó su economía alrededor de uno de los productos que más necesita EEUU. Paravisini García trae a la memoria un Congreso Mundial de Energía de los años 2000 en Inglaterra, donde Dick Cheney - a los pocos meses nombrado vicepresidente del Gobierno de George W. Bush (2001-2009)- afirmó que "el tema de la energía en el mundo no tenía salida sino en el petróleo".
No solamente sostuvo esa conclusión en el marco de los esfuerzos para "tratar de superar la dependencia del mundo capitalista desarrollado de la energía fósil", sino que Cheney mencionó que "en Venezuela había una posición de control sobre gigantescas reservas con relaciones económicas favorables que le permitía a Estados Unidos ver con más certeza su seguridad energética".
LA PDVSA EN EEUU
PDVSA no fue creada para dar una empresa petrolera venezolana, sino para que "las trasnacionales tuvieran una empresa que les permitiría extraer los dólares y la renta", precisa el constituyente Paravisini que se ha dedicado a investigar el tema durante años.
Paravisini recuerda cuando las grandes empresas norteamericanas, como la Exxon, Shell o la Mobil, propusieron el proceso de "nacionalización" del petróleo venezolano. Hasta 1975 era "un sistema concesionario", y a partir de entonces se produjo lo que, en apariencia, fue una "nacionalización."
La decisión de las trasnacionales de ofrecer a Venezuela nacionalizar el petróleo fue en realidad una estrategia destinada a endosar costos al Estado venezolano, creando una empresa nacional controlada por las mismas petroleras norteamericanas: los gerentes de esas empresas pasaron a ser los gerentes de PDVSA
LA PDVSA VENEZOLANA
PDVSA intentó ser recuperada por el Gobierno de Hugo Chávez (1999-2013), en un proceso de enfrentamiento a los intentos golpistas llevados adelante, por ejemplo, con el paro petrolero en el 2003.
"Se avanzó en el sentido de que las decisiones de la junta directiva tenían una obligación de primero cumplirle al presidente Chávez", explica Paravisini. Sin embargo, los ataques contra la empresa vinieron rápidamente tanto desde dentro de PDVSA como desde EEUU.
Los ataques externos norteamericanos comenzaron a partir del momento en el cual PDVSA "no le sirvió más al capital transnacional". La empresa, que no modificó sus pilares de dependencia, fue luego objeto de ataque directo por parte del Gobierno de Obama, cuando el entonces presidente de EEUU declaró en el 2015 a Venezuela como una amenaza extraordinaria para la seguridad del país
"Atacó toda posibilidad de inversión, todo inversionista que vaya a PDVSA va a ser castigado, amenazado", cuenta el constituyente. Esa política se profundizó de manera abierta desde entonces. El objetivo fue declarado: quebrar la industria petrolera, sostén de una economía constituida alrededor de ese ingreso.
EEUU busca acelerar el cerco económico y financiero sobre el conjunto de la economía venezolana golpeando el punto central. La última sanción, a Rosneft Trading, busca cortar mecanismos de comercialización de PDVSA, de importación de insumos, así como de gasolina para consumo interno.
El objetivo consiste en que el costo de mantenerse en Venezuela sea demasiado alto para las empresas. De esta manera dejarían de negociar con PDVSA que caería definitivamente y, en esa caída, arrastraría a la economía del país.
Este cuadro crítico ofrece, sin embargo, una posibilidad y necesidad urgente: "No hay marcha atrás, no puedes retroceder, tienes que cambiar esa estructura colonial que todavía padecemos, esa cultura del rentismo, no hay renta que repartir"
¿El Gobierno está apuntando hacia eso? El experto petrolero tiene la expectativa que los últimos anuncios de Maduro del pasado 20 de febrero pueden traer buenos resultados: "Maduro puso una estructura de gobierno por encima de la todopoderosa junta directiva de PDVSA, que durante mucho tiempo era la verdadera autoridad del país". Se trata nada menos que de una batalla en contra el tiempo.
PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO, PINCHE AQUÍ
maribel santana | Miércoles, 04 de Marzo de 2020 a las 15:50:35 horas
Los imperialistas son tan capaces de meterse en el corazón mismo de la economía de cualquier país. Mira lo que hizo con China, tratar de joderles vivos, esto no quedará así, China le buscará la vuelta a estos criminales( no estoy defendiendo el sistema capitalista chino) pero el bandido mundial, los yanquis, se tragaran con papas toda la hipertrofia que ha causado.
Su desesperación como ballena herida en los últimos, coletazos le saldrá caro. Esos virus, esos inventos diabólicos, para sobresalir y engullir todo el planeta, no les durará mucho, simplemente porque es antinatura.
Estos locos psicópatas del Pentágono, pagaran caro los crímenes cometidos a millones de seres.
Buen análisis del autor.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder