
CHINA SELECCIONA FÁRMACO CUBANO PARA COMBATIR EL "CORONAVIRUS"
El interferón alfa 2B recombinante es un antiviral producido en la industria biotecnológica cubana
El gobierno de Cuba confirmó el pasado sábado que "China seleccionó nuestro producto entre los usados en la lucha contra el coronavirus". Un medicamento elaborado por la ciencia cubana ha comenzado, pues, a ser utilizado en en ese pais para logra contener la pandemia que ha causado ya la muerte de 722 personas
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
Según informó este fin de semana el periódico mexicano en "La Jornada", la Comisión de Salud de China seleccionó un medicamento cubano para combatir en su territorio la difusión de la pandemia provocada por el coronavirus.
El medicamento cuestión es el interferón alfa 2B recombinante (IFNrec), un antiviral producido en la industria biotecnológica de Cuba. La pandemia provocada por el coronavirus ha ocasionado hasta el pasado fin de semana la muerte de 722 muertos y 34 mil 546 contagiados en la nación asiática.
El gobierno de Cuba confirmó el pasado sábado que "China seleccionó nuestro producto entre los usados en la lucha contra el coronavirus". El presidente cubano, al dar a conocer que el medicamento elaborado por la ciencia cubana ha comenzado a ser utilizado en China para combatir la pandemia, manifestó su solidaridad con el pueblo chino por sus esfuerzos para combatir la enfermedad.
Según informa el citado periódico mexicano, desde el pasado 25 de enero, la planta chino-cubana ChangHeber, en Changchun, provincia de Jilin, elabora el IFNrec, uno de los casi 30 fármacos seleccionados por la comisión china el miércoles debido a su potencial para curar la misteriosa afección. Esta planta inició la elaboración del fármaco cubano el pasado 25 de enero, teniendo en cuenta "su potencial para curar la afección respiratoria".
El referido medicamento es usado contra infecciones causadas por el VIH, la papilomatosis respiratoria recurrente causada por el virus papiloma humano, el condiloma acuminado y la hepatitis tipos B y C, además es efectivo contra distintos tipos de cáncer.
Guo Yanhong, una funcionaria sanitaria china, dio a conocer el dato de que más de 500 casos están curados tras estar internados unos 10 días, incluidos aquellos con síntomas leves y graves. Expertos destacaron que métodos de tratamiento antivírico, que incluyen apoyo sintomático, especialmente de la medicina tradicional china, han producido buenos efectos.
Científicos chinos identificaron un animal conocido con el nombre de pangolín como "puente" que actuó de intermediario para que la infección pasara de los murciélagos al ser humano.
El pangolín ha actuado como posible "huésped intermedio", que no se enferma, pero que facilita la transmisión del virus al ser humano. Otros científicos, en cambio, han apuntado al murciélago como principal transmisor.
No obstante, como es sabido, la enfermedad también se contagia entre personas. Un nuevo reporte indica que la diarrea puede ser vía secundaria de transmisión del nuevo coronavirus, luego de que se reportaran pacientes con síntomas abdominales y heces blandas. Se cree que la vía principal de contagio son las gotas de saliva cargadas de virus en la tos de un infectado.
Por otra parte, el gobierno de Pekín anunciado la apertura de una investigación por la muerte de un médico Li Wenliang, quien fue sancionado por la policía china a finales del mes de diciembre, por haber alertado sobre la aparición de un nuevo coronavirus en el centro de China.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
Según informó este fin de semana el periódico mexicano en "La Jornada", la Comisión de Salud de China seleccionó un medicamento cubano para combatir en su territorio la difusión de la pandemia provocada por el coronavirus.
El medicamento cuestión es el interferón alfa 2B recombinante (IFNrec), un antiviral producido en la industria biotecnológica de Cuba. La pandemia provocada por el coronavirus ha ocasionado hasta el pasado fin de semana la muerte de 722 muertos y 34 mil 546 contagiados en la nación asiática.
El gobierno de Cuba confirmó el pasado sábado que "China seleccionó nuestro producto entre los usados en la lucha contra el coronavirus". El presidente cubano, al dar a conocer que el medicamento elaborado por la ciencia cubana ha comenzado a ser utilizado en China para combatir la pandemia, manifestó su solidaridad con el pueblo chino por sus esfuerzos para combatir la enfermedad.
Según informa el citado periódico mexicano, desde el pasado 25 de enero, la planta chino-cubana ChangHeber, en Changchun, provincia de Jilin, elabora el IFNrec, uno de los casi 30 fármacos seleccionados por la comisión china el miércoles debido a su potencial para curar la misteriosa afección. Esta planta inició la elaboración del fármaco cubano el pasado 25 de enero, teniendo en cuenta "su potencial para curar la afección respiratoria".
El referido medicamento es usado contra infecciones causadas por el VIH, la papilomatosis respiratoria recurrente causada por el virus papiloma humano, el condiloma acuminado y la hepatitis tipos B y C, además es efectivo contra distintos tipos de cáncer.
Guo Yanhong, una funcionaria sanitaria china, dio a conocer el dato de que más de 500 casos están curados tras estar internados unos 10 días, incluidos aquellos con síntomas leves y graves. Expertos destacaron que métodos de tratamiento antivírico, que incluyen apoyo sintomático, especialmente de la medicina tradicional china, han producido buenos efectos.
Científicos chinos identificaron un animal conocido con el nombre de pangolín como "puente" que actuó de intermediario para que la infección pasara de los murciélagos al ser humano.
El pangolín ha actuado como posible "huésped intermedio", que no se enferma, pero que facilita la transmisión del virus al ser humano. Otros científicos, en cambio, han apuntado al murciélago como principal transmisor.
No obstante, como es sabido, la enfermedad también se contagia entre personas. Un nuevo reporte indica que la diarrea puede ser vía secundaria de transmisión del nuevo coronavirus, luego de que se reportaran pacientes con síntomas abdominales y heces blandas. Se cree que la vía principal de contagio son las gotas de saliva cargadas de virus en la tos de un infectado.
Por otra parte, el gobierno de Pekín anunciado la apertura de una investigación por la muerte de un médico Li Wenliang, quien fue sancionado por la policía china a finales del mes de diciembre, por haber alertado sobre la aparición de un nuevo coronavirus en el centro de China.
maribel santana | Lunes, 10 de Febrero de 2020 a las 15:36:09 horas
Pero no sale en los medios, todo los adelantos y las soluciones que Cuba obtiene como respuesta para sus gente, eso no sale en las tele mierdas del poder, solo saben desprestigiar y echar culebra por las bocazas contra los países que intentan que sus ciudadanos, tengan y vivan con una dignidad proporcionarles los recursos que tienen e inventando otros para poder socorrer a su pueblo. tachándolo de totalitarios, cuando el totalitarismo es el capitalismo bárbaro que se está comiendo el planeta sin temor a nada. Hay que joderse!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder