Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada

Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 02:30:23 horas

| 383
Lunes, 27 de Enero de 2020 Tiempo de lectura:

MULTITUDINARIA MANIFESTACIÓN EN IRAK CONTRA LAS TROPAS DE EE.UU.

No ha sido "trending topic" en las redes sociales, pero sí la mayor movilización en Irak de los últimos tiempos

El pasado viernes, 24 de enero, las calles de Bagdad fueron un clamor para exigir la retirada total de las tropas de Estados Unidos.

    Por CLARA LÓPEZ GONZÁLEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

 

 

   Las cifras de asistentes a esta multitudinaria manifestación varían según los medios que han dado la noticia. Para unos, fueron cientos de miles; para otros, unos dos millones y medio. Esta última cifra coincide con las estimaciones del director del Centro de Estudios Iraquíes, Sayed Sadip al-Hashemi.

 

 

 

   Lo cierto es que en Irak el malestar crece día a día por una ocupación militar que dura ya casi 17 años. Y, aunque, existen muchas divisiones en la sociedad iraquí, el mensaje lanzado en esta movilización ha sido unitario contra el imperialismo estadounidense. En la cabecera iba una enorme pancarta con las palabras GET OUT AMERICA (Vete América), mientras otras llevaban consignas como “Los estadounidenses eligen delincuentes & el resto del mundo sufre la destrucción”, “Trump está destruyendo Estados Unidos y el mundo”, o incluso con alusiones veladas como “Llegaste verticalmente pero te irás horizontalmente”.

 

 

 

   La convocatoria partió del influyente clérigo chiita Muqtada al-Sadr. Esto ha dado pie a medios occidentales como El País para centrar el foco en las supuestas ambiciones políticas de al-Sadr y su intención de capitalizar la crisis que atraviesa Irak, además de tapar las protestas recientes contra la corrupción del gobierno iraquí -gobierno, por cierto, puesto por los invasores estadounidenses. El País concluye que, como consecuencia de esta crisis, “se han suspendido las operaciones de la coalición internacional contra el ISIS e interrumpido el entrenamiento del ejército irquí, que llevan a cabo varios países, incluido España”.

 

 

 

   Pero muchos analistas se preguntan si luchar contra el ISIS pasa por asesinar a una de las figuras que han sido claves en la derrota de esta milicia yihadista en Irak, el general iraní Qassem Soleimani. De hecho, este asesinato no sólo ha provocado enorme indignación en Irán, sino también la respuesta masiva de los iraquíes y el aumento de su sentimiento anti-norteamericano.

 

 

 

   Tanto el gobierno de Irak como gran parte del pueblo iraquí interpretó el asesinato de Soleimani como una afrenta de Estados Unidos a la soberanía del país. Y, aunque esto se haya divulgado poco, lo cierto es que Soleimani había viajado a Bagdad para mantener conversaciones de paz con Arabia Saudita en nombre del primer ministro iraquí Adil Abdul-Mahdi. Este había pedido a Trump permiso para invitar a Soleimani. El presidente estadounidense accedió, pero aprovechó alevosamente la oportunidad para cometer el asesinato.

 

 

[Img #60990]

 

 

 

   En respuesta a esta acción ilegal, el parlamento iraquí pasó una resolución el 5 de enero (con muchas abstenciones), pidiendo la expulsión de la tropas estadounidenses. Se estima que en la actualidad hay unos 5.000 soldados en Irak, además de gran número de mercenarios.

 

 

 

   La administración Trump, sin embargo, se niega a abandonar Irak. De hecho, está enviando más personal militar al país con la excusa de una posible guerra con Irán. Trump ha llegado incluso a amenazar con “enormes sanciones” como castigo por pedir la retirada de sus tropas.

 

 

 

   Los iraquíes saben muy bien lo que significan las sanciones. Las que EE.UU impuso en la década de 1990 se cobraron la vida de más de un millón de iraquíes, incluidos medio millón de niños, mientras el país se moría de hambre bajo el bloqueo económico. Las sanciones fueron calificadas de “genocidas” por sucesivos diplomáticos de la ONU que estuvieron a cargo de su supervisión. Y la entonces Secretaria de Estado, Madeline Albrigt, justificó las muertes diciendo que eran el precio que había que pagar.

 

 

 

   A consecuencia de los millones de muertos causados por las sanciones y la invasión y ocupación militar que tuvo lugar en 2003, el país tiene una población muy joven: la media de edad en Irak es de 20 años (en EEUU es de 38). Por lo tanto, la mayoría de iraquíes nunca han visto a su país libre de tropas norteamericanas.

 

 

 

   Como dijo la periodista estadounidense de origen libanés, Rania Khalek: “Pompeo repite una y otra vez que respeta la soberanía de Irak. Pues bien, los iraquíes te quieren fuera del país”.

 

 

 

Referencias:
 

https://www.mintpressnews.com/iraq-million-man-march-tell-us-troops-leave-good/264293/

https://elpais.com/internacional/2020/01/24/actualidad/1579875048_414312.html

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.51

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.