Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

6
Miércoles, 19 de Agosto de 2020 Tiempo de lectura:

"CÓMO LOGRÉ PONERLE ROSTRO A LOS ASESINOS DE GARCÍA LORCA"

A los 86 años del crimen

Han tenido que transcurrir más de 80 años - ¡casi un siglo! - para lograr que los rostros de los Los asesinos de Federico García Lorca hayan sido identificados y, por fin, nus nombres sean conocidos . Un guardia civil, tres guardias de asalto, dos policías y un fascista exaltado, fueron los sicarios que acabaron con su vida. Ya se conoce cuales fueron sus biografías, que revelan que no sólo acabaron con la vida de Lorca, sino también con la de otras muchas víctimas. El autor de la investigación, Miguel Caballero, descubrió a través de un arduo su trabajo de investigación, la identidad y el rostro de los asesinos de nuestro insigne poeta (...).

POR MIGUEL CABALLERO PEREZ (*)

 


    Desde que Gerald Brenan iniciara el camino hace ya décadas, numerosos investigadores (Penon, Vila San Juan, Couffon, Auclair, Molina Fajardo y, finalmente, Gibson) han tratado de desentrañar las claves de la muerte de García Lorca.

 

     De todos, quien más y mejor ha documentado algunas de las incógnitas que rodean ese crimen ha sido el granadino Eduardo Molina [Img #60843]Fajardo, quien en su libro "Los últimos días de García Lorca" aporta datos fundamentales sobre los postreros momentos del poeta y el lugar de su ejecución. Aparte de que nadie le negó en Granada ningún documento en razón de su posición social, Molina contó con importantes testimonios orales de personas que intervinieron en los hechos y los describieron con la confianza de contárselo a un viejo camarada de Falange Española, director del diario "Patria".


 

     De este modo pudo recoger los relatos de varios falangistas: José [Img #60844]María Nestares, capitán y jefe del sector militar donde se produjo el crimen; Joaquín Espigares Díaz, agricultor y panadero de Víznar, jefe de Centuria de Falange en dicha zona; Pedro Cuesta Hernández, agricultor y jefe de escuadra de Falange, que fue durante años el alcalde del pueblo granadino de Güevejar y que custodió el edificio donde el poeta paso su ultima noche y, asimismo, del masón granadino,  que  el  investigador  esconde tras las siglas A.M.de la F., detenido junto al poeta.

 

    También colaboró  el  hijo  de  NestaresFernando,  que  [Img #60845]entrevistaría  a  un desganado y reticente Ruiz Alonso.  Una  de  las  virtudes  fidedignas  de  estas  declaraciones  es que  fueron  hechas  en  distintas épocas  y  fechas  –pues  cuando Molina Fajardo habló con los diversos  testigos,  - éstos  no  mantenían  ningún  tipo  de  relación entre  sí  y ni  se  habían  tratado entre ellos desde  el  final  de  la  Guerra  Civil–  y  que  son coincidentes  en las  circunstancias y  hechos.

 


     Partiendo  de ahí,  mi  investigación consistió en comprobar documentalmente los mencionados testimonios, labor que  realicé  durante varios  años,  cotejando multitud de documentos oficiales  y  [Img #60846]consultando numerosos  archivos.  Así  quedó demostrado  que  las  confesiones  recogidas  por  Molina  tienen  un  alto  grado  de  verosimilitud.  y  que  sus  autores  no  mintieron  cuando  los  entrevistó.  Sin embargo, el prematuro fallecimiento del periodista dejó pendiente  la  identificación certera de  los autores  materiales  de  la muerte de Garcia Lorca, aunque me dio las pistas necesarias, con ciertas confusiones, para poder llevarla a término. Y a este empeño he dedicado buena parte de mi labor, de la que puede servir de ejemplo el proceso que condujo a identificar al jefe del pelotón asesino: Mariano Ajenjo.

 


    Molina afirma que los ejecutores formaban parte de una escuadra [Img #60847]destacada en el sector de Víznar, perteneciente a la 30ª compañía de  la  Guardia  de  Asalto,  con base en Granada, al mando de  un  cabo  que  identifica como Mariano Asenjo  y  natural  del pueblo  granadino  de Jun. A partir de ahí, inicié una laboriosa búsqueda, sin ningún   éxito, entre  las  personas    mayores de esa localidad que pudieran conocerle y en el cementerio. Sin embargo, tuve mejor suerte con los libros del Registro Civil y encontré la partida de su matrimonio, en 1915, con una mujer de Jun, lo que demostraba que se llamaba Mariano Ajeno Moreno y era natural del pueblo toledano de Huerta de Valdecarábanos. Conocido su verdadero y completo nombre, procedí a comprobar si había sido guardia de asalto y, tras confirmarlo con su [Img #60848]familia, una consulta de su propio expediente personal, conservado en la Direccion Geneal de Policia, demostró inequívocamente que era el jefe del pelotón que asesinó a Lorca en la fecha en que fue fusilado el poeta, en la madrugada que va del día 16 al 17 de agosto. Pesquisas semejantes me llevaron a descubrir y comprobar la identidad de los restantes miembros del grupo que acabó con la vida del poeta, así como la de quienes le condueron de Granada a Víznar y le vigilaron en sus últimas horas.

 

[Img #60849]    Cabe añadir que las lápidas de los cementerios, convenientemente rastreadas, me aportaron indicios clave para poner rostro y seguir la peripecia, tras la Guerra Civil, de los asesinos de Lorca y de otras tantas personas inocentes que reposan forzosamente en las fosas de Víznar y Alfacar.

 

 

    Asimismo, conservo un listado oficial bastante completo de los participantes en aquellas matanzas selectivas, ocurridas entre julio y diciembre de 1936, período álgido por el número de  asesinatos. Los verdugos, unos voluntarios y otros forzados, recibieron un premio en metálico de 500 pesetas y un ascenso en el escalafón del cuerpo de la Guardia de Asalto y Seguridad, posteriormente conocida como  Policia Armada y de Tráfico.

 

 

(*) MIGUEL CABALLERO PÉREZ,  es autor  del libro "Las trece últimas horas en la vida de García Lorca", Madrid, editorial "La Esfera"
 

Comentarios (6) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Alejandro El No-Magno

    Alejandro El No-Magno | Miércoles, 19 de Agosto de 2020 a las 15:18:25 horas

    Hombre, está bien, pero no entendemos
    cómo es posible que se haya olvidado
    el Rostro del JEFE de todos esos Rostros.
    (¿Será porque la Historia la escriben los Jefes)

    Ramón Sender lo llamaba el Paquete Ferrolano.
    León Felipe lo llamaba el Sapo Iscaríote.
    El Papa lo llamaba Amadísimo Hermano.

    Nosotros lo llamamos
    --quedándonos cortos--,
    el Carnicero del Pueblo Español,
    el TERRORISTA más Teratológico y Depravado
    que, desde Atapuerca --Homo Antecessor--,
    haya pasado por las tierras de nuestra patria
    (….)
    Más en:
    AD HUMANITATEM

    Accede para responder

  • Mónica Martino

    Mónica Martino | Domingo, 19 de Enero de 2020 a las 21:03:02 horas

    La historia no los absuelve, sanción social a los culpables.

    Accede para responder

  • Juanma

    Juanma | Jueves, 16 de Enero de 2020 a las 03:51:54 horas

    Gracias.

    Accede para responder

  • ----

    ---- | Miércoles, 15 de Enero de 2020 a las 17:19:08 horas

    En el 2011 se desvelo la existencia de una carta de Federico García Lorca, fechada el 18 de Julio de 1936 y de un poema inéditos dedicado al mismo destinatario: JUAN RAMÍREZ DE LUCAS, un joven estudiante de 18 años de Albacete del que se descubría así que era EL ULTIMO AMOR DEL POETA GRANADINO en las semanas y meses previos a su asesinato. "No llores, dos meses pasan pronto", le había dicho el poeta en el andén de Atocha, en Madrid.

    Accede para responder

  • Campo de Batalla

    Campo de Batalla | Miércoles, 15 de Enero de 2020 a las 09:53:38 horas

    -------------------------------------------------------------------------
    --- ¿ Haces el amor o haces la guerra, Onofre ?
    - Hago la guerra al capitalismo sin perder la ternura.
    -- ¿ Qué te parece el asunto ?
    - Excelente trabajo de investigación.
    -- ¿ Es necesario hoy en día este trabajo de investigación ?
    - Sí.
    -- ¿ Para que ?
    - Para arrojar más luz y aportar conocimiento histórico sobre toda esta barbarie.
    -- ¿ Que opinas de estas desgracias humanas que intervinieron en el calvario de Lorca ?
    - Fueron seres malditos que llevaban gestando su odio antirrepublicano durante mucho tiempo antes.
    -- ¿ El estallido de la guerra fue una "explosión" de sentimientos y actitudes homicidas ?
    - Todo se junta, además todo estaba animado por las instituciones militares golpistas...
    -- ¿ La directiva de Emilio Mola ?
    - Demoledora directiva.
    -- ¿ En Canarias hace falta una investigación así ?
    - Sí, se sabe poco de los numerosos crímenes cometidos y como se gestaron.
    -- ¿ Los verdugos recibieron 500 Pesetas y ascenso en los cuerpos represivos policiales ?
    - Toda la policía de Franco tenía las manos manchadas de sangre.
    -- ¿ Como se te queda el cuerpo con todo esto ?
    - Con sentimientos de horror pero también con sentimientos de gratitud por el gran trabajo de investigación.
    -- ¿ Una conclusión, Onofre ?
    - Una gran perdida para la humanidad la perdida del insigne poeta, cosa que envilece aun más al bando golpista.
    -- ¿ Un deseo para terminar ?
    - Verdad, Justicia y Reparación para la victimas del franquismo no me canso de desear.
    -- Muchas gracias.
    - Muy bien. Salud.

    Accede para responder

  • Gustavo

    Gustavo | Miércoles, 15 de Enero de 2020 a las 03:43:56 horas

    Copiar para enlazar la
    RESEÑA de: Caballero Pérez, Miguel. Las trece últimas horas en la vida de García Lorca. Madrid: La Esfera de los Libros.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.