Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada

Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 12:24:09 horas

| 506 1
Martes, 17 de Diciembre de 2019 Tiempo de lectura:

REINO UNIDO: LAS ELECCIONES QUE GANÓ EL 'BREXIT'

No ha sido sólo una victoria del Partido Conservador, sino también una victoria del nacionalismo y del Brexit

Con un 67 por ciento de participación, menor que en pasadas elecciones, las del 12 de diciembre han provocado en Reino Unido la caída en picado del laborismo, el ascenso de los nacionalismos y un nuevo y decidido voto por el Brexit. Claro que esto último entraña una contradicción, ya que los nacionalismos escocés, irlandés y galés abogan por la permanencia en la Unión Europea (...).

   Por CLARA LÓPEZ GONZÁLEZ /REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

 

   De la noche a la mañana, el mapa electoral del Reino Unido ha dado un vuelco significativo. En Escocia, el Partido Nacional Escocés ha obtenido el 45% de votos y los conservadores el 25%. Aquí queda claro que no sólo se rechaza el Brexit, sino que también, como ha dicho la líder nacionalista Nicola Sturgeon, con toda probabilidad se celebre un segundo referéndum sobre la independencia de Escocia.

 

 

 

   Inglaterra, por su parte, ha dado todo su apoyo al primer ministro Boris Johnson. Es verdad que el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, que insufló grandes esperanzas en la formación al haber desbancado al establishment liberal, heredero de Tony Blair, llegaba con un ambicioso programa de reformas que beneficiaban a la base social. Es verdad asimismo que, desde su ascenso a la presidencia del laborismo, ha sufrido la peor y más masiva campaña de desprestigio y difamación -hasta niveles de ridículo- que ningún político haya recibido por parte de los grandes medios -que son propiedad de la clase dominante-, especialmente alentados por el poderoso lobby sionista.

 

 

   Pero también es verdad que Corbyn cayó en el tremendo error de hacer caso omiso de los 17,4 millones de británicos que en junio de 2016 votaron por abandonar la Unión Europea al proponer un segundo referéndum sobre el Brexit. Lo ha expresado claramente el ex-presidente del partido y ex-minero Ian Lavery:

 

   “Lo que estamos viendo en los territorios del laborismo es gente muy agraviada porque el partido haya tomado la postura que ha tomado sobre Brexit”.

 

   Aunque Lavery ha mantenido su escaño en el norte de Inglaterra, cree que la elite de Londres se ha olvidado del Norte y que el laborismo ha quedado como el partido de la permanencia (Remain Party). Y, en efecto, aunque el Partido Laborista ha perdido votos en todo el país, ha sido en las circunscripciones favorables al Brexit donde la caída ha sido mayor, un 10,4 por ciento de media.

 

 

   Por el contrario, el Partido Conservador, liderado por Boris Johnson, ha sabido enarbolar la bandera del Brexit y ello le ha dado excelentes réditos. Toda su campaña se basó en el eslogan “Hagamos el Brexit”. Con 364 escaños, frente a los 203 del Partido Laborista - sus peores resultados desde 1935 - Johnson ha provocado un “terremoto político” -en sus propias palabras- prometiendo acabar de una vez por todas con las interminables disputas parlamentarias de los últimos años, y sacar al país de la Unión Europea “sin condicionantes ni peros. Este ha sido el mensaje que atrajo a la mayoría, asqueada por el punto muerto en que había quedado el Brexit.

 

 

   Pero más que una victoria del Partido Conservador, estas elecciones han dado la victoria al nacionalismo. No sólo Escocia, sino también el nacionalismo inglés bajo la bandera del Brexit, así como el galés y el irlandés han salido reforzados. Por primera vez hay más escaños nacionalistas que unionistas en Irlanda del Norte, lo que, como en Escocia, ha significado un voto anti-Brexit y ello dará pie a hablar más sobre la reunificación de Irlanda. Por su parte, el partido nacionalista galés, Plaid Cymru, ha mantenido sus cuatro escaños en Gales.

 

 

   El nacionalismo escocés se ve en la senda irreversible de la independencia. La cuestión ya no es si habrá un nuevo referéndum, sino cuándo. Escocia da más importancia a ser parte de Europa que a ser parte del Reino Unido. Inglaterra, por su parte, ha puesto más énfasis en salir de Europa que en defender la Unión.

 

 

   A Boris Johnson le ha salido muy bien la jugada. Pero si aprecia o no las consecuencias reales de su “terremoto político” es otra cuestión, pues las grietas no sólo se abren entre el Reino Unido y Europa, sino también dentro del Reino Unido. Este es el precio a pagar por el Brexit.

 

 

   Los peores resultados los ha cosechado el Partido Liberal Demócrata, que se decía el partido de la “Permanencia”, cuya campaña giró en torno a un simple “parar el Brexit”. Su líder Jo Swinson ha sufrido incluso la humillación de perder su escaño en East Dunbartonshire a favor de un reforzado Partido Nacional de Escocia.

 

 

   La cuestión está en que, con la salida dura de la Unión Europea que promete Johnson, el Reino Unido va a quedar por entero en la órbita de Estados Unidos. Donald Trump ya ha manifestado su satisfacción por el resultado, insinuando que los británicos darán la bienvenida a un inminente “masivo nuevo tratado de comercio” con su gobierno, lo que seguramente implicará la privatización del Servicio Nacional de Salud y otros servicios públicos, así como recortes drásticos en prestaciones sociales.

 

 

   Otros líderes derechistas como el brasileño Bolsonaro, el indio Narendra Modi y el israelí Benjamin Netanyahu han enviado también por Twitter sus mensajes de enhorabuena por la victoria de su colega Boris Johnson.

 

 

   Veremos si las clases trabajadoras británicas en los próximos años mandan también mensajes de alegría.

 

 

   Referencias:

https://infobrics.org/post/29989/

https://www.mintpressnews.com/labour-brexit-strategy-backfires-uk-votes-to-leave-eu/263470/

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

  • maribel santana

    maribel santana | Martes, 17 de Diciembre de 2019 a las 15:36:07 horas

    No se, pero como quiera que estoy porque se rompa la unidad de la Europa del capital, que se rompa y con ellos La salida de la OTAN porque simplemente ha sido una manipulación de unos cuantos países poderosos de Europa,para meter en una gran deuda a los otros países europeos, para hacer frente y peña a los EEUU y a China, o sea la bronca de entre los capitalistas y no una salida para una Europa de los trabajadores, pues que se rompa todo hombre. Si el Brexit, hace que se mueva y se rompa y tiemble el capital europeo, pues por algún lado hay que aprovechar, la oportunidad de empujar a ver si por ahí, desmantelamos algo.
    Inglaterra, no le hace falta Europa, ella solita es Europa, si se marcha es porque estará mejor. Posee 50 colonias bajo la common well . Todo un imperio.
    Sabemos que son la derecha neoliberal, pero quienes son los otros????los que quieren seguir con el pastel de la unidad y el Euro que tanto daño hizo a los países de Europa, obligando les ahora a una deuda externa infumable. Quien manda en España??? Los catalanes o bruselas??? tanto hablar de la ruptura de España por los catalanes y España acaso existe???, Europa no rompe ni con la OTAN, ni con el neo liberalismo ni con EEUU, pues sigue al culo de estos imperialistas. así que de que mierda me hablan de la gran Europa como para temblar por el Brexit. Son todos una pila de reformistas sin marcha atrás. progrerío barato.
    SI HAY SOLUCIÓN SALIDA DE LA OTAN DEL EURO Y DE LA UNIONNNNNNNN!

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.