
COLOMBIA, EL PAÍS MÁS LETAL PARA EL ACTIVISMO POLÍTICO
Ya van 135 asesinados en los dos últimos meses del año que termina
Colombia se reafirma como el país más peligroso para el ejercicio del activismo político en el mundo. Muestra de ello son los más de 135 asesinados en los dos últimos meses en la región colombiana del Cuca. La más reciente víctima mortal de dicha violencia armada ha sido el comunero indígena, Jimmy Alberto Pacué, de 24 años
Por FERMÍN DOMÍNGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
Colombia se reafirma como el país más peligroso para el ejercicio del activismo político en el mundo. Muestra de ello son los más de 135 asesinados en los dos últimos meses en la región colombiana del Cuca. La más reciente víctima mortal de dicha violencia armada ha sido el comunero indígena, Jimmy Alberto Pacué, de 24 años
Según la información trascendida, la víctima habría sido abordada por, al menos, dos individuos mientras se trasladaba junto a su esposa e hijo menor en una motocicleta. De acuerdo con los miembros de la organización Tejido Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, se trata de otra víctima del más centenar de muertos víctimas de sicarios y organizaciones paramilitares.
En ese contexto, también resultó muerto el pasado viernes el líder social Humberto Londoño en la localidad de Tarazá, uno de los municipios del Bajo Cauca Antioqueño donde el Observatorio Sumapaz-Corporación Jurídica Libertad reconoce más de 20 muertos en lo que va del año entre los referentes sociales de esta región.
El asesinato de activistas políticos en Colombia forma parte de la agenda noticiosa de cada día, siendo el país con el mayor número de agresiones contra activistas de derechos humanos en todo el mundo. Entre ellos destacan los defensores y activistas de la tierra y ambientales que -según la organización Global Witness- sitúan a Colombia en el segundo lugar de entre los países del mundo donde se reportaron la mayor cantidad de asesinatos detrás de Filipinas
Sin embargo, Colombia no solo es mortalmente peligroso para quienes se dedican al activismo político. Hace solo dos años el país sudamericano encabezaba la lista de los 20 países más peligros del mundo para los turistas, llegando a superar a países africanos o del Medio Oriente envueltos en sangrientos conflictos bélicos, según información del Foro Económico Mundial.
Pudiera parecer paradójico después de consumado el desarme de las FARC-EP tras el acuerdo de paz firmado entre la otrora fuerza insurgente y el estado colombiano. Pero no existe tal contradicción porque la guerrilla –como confirman tantos muertos y desplazados por razones políticas- no era el factor generador de violencia sino su consecuencia: la respuesta popular defensiva contra a esta misma violencia oligárquica que históricamente ha asesinado a quienes se han atrevido la luchar en ese país.
Por FERMÍN DOMÍNGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
Colombia se reafirma como el país más peligroso para el ejercicio del activismo político en el mundo. Muestra de ello son los más de 135 asesinados en los dos últimos meses en la región colombiana del Cuca. La más reciente víctima mortal de dicha violencia armada ha sido el comunero indígena, Jimmy Alberto Pacué, de 24 años
Según la información trascendida, la víctima habría sido abordada por, al menos, dos individuos mientras se trasladaba junto a su esposa e hijo menor en una motocicleta. De acuerdo con los miembros de la organización Tejido Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, se trata de otra víctima del más centenar de muertos víctimas de sicarios y organizaciones paramilitares.
En ese contexto, también resultó muerto el pasado viernes el líder social Humberto Londoño en la localidad de Tarazá, uno de los municipios del Bajo Cauca Antioqueño donde el Observatorio Sumapaz-Corporación Jurídica Libertad reconoce más de 20 muertos en lo que va del año entre los referentes sociales de esta región.
El asesinato de activistas políticos en Colombia forma parte de la agenda noticiosa de cada día, siendo el país con el mayor número de agresiones contra activistas de derechos humanos en todo el mundo. Entre ellos destacan los defensores y activistas de la tierra y ambientales que -según la organización Global Witness- sitúan a Colombia en el segundo lugar de entre los países del mundo donde se reportaron la mayor cantidad de asesinatos detrás de Filipinas
Sin embargo, Colombia no solo es mortalmente peligroso para quienes se dedican al activismo político. Hace solo dos años el país sudamericano encabezaba la lista de los 20 países más peligros del mundo para los turistas, llegando a superar a países africanos o del Medio Oriente envueltos en sangrientos conflictos bélicos, según información del Foro Económico Mundial.
Pudiera parecer paradójico después de consumado el desarme de las FARC-EP tras el acuerdo de paz firmado entre la otrora fuerza insurgente y el estado colombiano. Pero no existe tal contradicción porque la guerrilla –como confirman tantos muertos y desplazados por razones políticas- no era el factor generador de violencia sino su consecuencia: la respuesta popular defensiva contra a esta misma violencia oligárquica que históricamente ha asesinado a quienes se han atrevido la luchar en ese país.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7