
Y SIN EMBARGO, EL FMI ESPERA QUE ECUADOR CUMPLA SUS "RECOMENDACIONES"
El FMI apoya al gobierno de Ecuador en sus acuerdos con el movimiento indígena, pero espera que las medidas recomendadas se cumplan
Lenin Moreno, que aunque no sea esa la sensación que produce, no tiene un pelo de tonto. Ha iniciado en Ecuador una operación policial de desarticulación de la oposición correista y también de aquella otra que se encuentra ubicada políticamente a su izquierda.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Aunque en el Fondo Monetario Internacional Hizo pública una "felicitación" este mismo miércoles, dirigida al gobierno ecuatoriano por tomar medidas que "tienen en cuenta a las comunidades que van a ser afectadas", se intuye que las "alegrías" del Fondo por el acuerdo entre el gobierno y los colectivos indígenas, son tan reales como las de Lenin Moreno, cuando forzado por las gigantescas movilizaciones callejeras en su país, tuvo que doblegarse y anular la aplicación del llamado "paquetazo".
Gita Gopinath, que es el economista jefe del FMI, dijo este miércoles que la institución económica que representa apoya al gobierno de Ecuador en sus acuerdos con el movimiento indígena. No obstante -y aquí parece estar la trampa- agregó que "nos gustaría que las reformas sugeridas por el Fondo Monetario Internacional se lleven a cabo y sean exitosas. Es decir: muy bien por saber neutralizar el movimiento anti FMI, pero nuestras "recomendaciones" deberán aplicarse si Quito desea nuestros préstamos.
Sin embargo, para no pocos en Ecuador, los acuerdos entre los movimientos indígenas y el gobierno de Lenin Moreno, constituyen tan sólo una frágil tregua. Parafraseando al sociólogo estadounidense James Petras, Moreno lo que ha hecho es aplicar "la estrategia del salame". O sea, no dejar de poner en marcha las "recomendaciones" del FMI, pero graduar hábilmente en el tiempo su aplicación.
Mientras tanto, Lenin Moreno, que aunque no sea esa la sensación que produce, no tiene un pelo de tonto. Ha iniciado en Ecuador una operación policial de desarticulación de la oposición correista y también de aquella otra que se encuentra ubicada políticamente a su izquierda. Después de que logre desarmar a las organizaciones que se le oponen, todo será "coser y cantar".
El balance general de las movilizaciones que tuvieron lugar entre el 3 y el 13 de octubre, de acuerdo con lo que hoy se conoce, dejaron un saldo de ocho muertos, 1340 heridos y 1152 detenidos, según cifras de la propia Defensoría del Pueblo.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Aunque en el Fondo Monetario Internacional Hizo pública una "felicitación" este mismo miércoles, dirigida al gobierno ecuatoriano por tomar medidas que "tienen en cuenta a las comunidades que van a ser afectadas", se intuye que las "alegrías" del Fondo por el acuerdo entre el gobierno y los colectivos indígenas, son tan reales como las de Lenin Moreno, cuando forzado por las gigantescas movilizaciones callejeras en su país, tuvo que doblegarse y anular la aplicación del llamado "paquetazo".
Gita Gopinath, que es el economista jefe del FMI, dijo este miércoles que la institución económica que representa apoya al gobierno de Ecuador en sus acuerdos con el movimiento indígena. No obstante -y aquí parece estar la trampa- agregó que "nos gustaría que las reformas sugeridas por el Fondo Monetario Internacional se lleven a cabo y sean exitosas. Es decir: muy bien por saber neutralizar el movimiento anti FMI, pero nuestras "recomendaciones" deberán aplicarse si Quito desea nuestros préstamos.
Sin embargo, para no pocos en Ecuador, los acuerdos entre los movimientos indígenas y el gobierno de Lenin Moreno, constituyen tan sólo una frágil tregua. Parafraseando al sociólogo estadounidense James Petras, Moreno lo que ha hecho es aplicar "la estrategia del salame". O sea, no dejar de poner en marcha las "recomendaciones" del FMI, pero graduar hábilmente en el tiempo su aplicación.
Mientras tanto, Lenin Moreno, que aunque no sea esa la sensación que produce, no tiene un pelo de tonto. Ha iniciado en Ecuador una operación policial de desarticulación de la oposición correista y también de aquella otra que se encuentra ubicada políticamente a su izquierda. Después de que logre desarmar a las organizaciones que se le oponen, todo será "coser y cantar".
El balance general de las movilizaciones que tuvieron lugar entre el 3 y el 13 de octubre, de acuerdo con lo que hoy se conoce, dejaron un saldo de ocho muertos, 1340 heridos y 1152 detenidos, según cifras de la propia Defensoría del Pueblo.
jose antonio | Viernes, 18 de Octubre de 2019 a las 13:50:25 horas
cuando haces acuerdos con el propio diablo entre comillas. y acuerdos finales gustosamente. ya aunque quieras volver atrás ya no es posible. en lo cual. los pueblos indijenas. y el proletariado del ecuador. están maniatados. por el traidor o traidores. que lo firmaron. ya antes del gobierno de Lenin moreno. siendo presidente Rafael correa. confio. en su mayoría de su grupo progresista. no marxista. en lo que iva asuceder. y sucedió. en esta vida. no basta con ser bella persona y honrrado. a este ex presidente, y sus mas cercanos a el hoy en la actualidad. se repitió la historia de hace de mas de 2000 años. el ejemplo. del asesinato. y traición al conquistador de las Galias. llamado julio cesar. a Rafael correa. se lo han hecho en otras maneras. en mi modesta opinión. los pueblos indijenas. y el proletariado del ecuador. no deben aceptar tales papales mojados. que ofrecca el actual presidente Lenin moreno. son mijajas. que ninca solucionaran nada. de morir. es mejor morir de pie que vivir de rodillas.( comandante che Guevara).
Accede para votar (0) (0) Accede para responder