Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada

Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 02:30:23 horas

| 242 1
Martes, 10 de Septiembre de 2019 Tiempo de lectura:

EL DILEMA DE “VIDA O MUERTE” DE LAS ISLAS PEQUEÑAS Y LAS CIUDADES COSTERAS DE ASIA Y EL PACÍFICO

Por el vertiginoso aumento del nivel del mar y la climatología extrema

Lo que parecía una posibilidad remota es ya una amenaza real: un número importante de países acabaran en poco tiempo tragados por el mar. De acuerdo con las revelaciones de un grupo de expertos, las islas pequeñas y las ciudades costeras de Asia y el Pacífico necesitan más fondos para apoyar a las comunidades vulnerables

 

 

 

Por FERMÍN DOMÍNGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

 

    Lo que parecía una posibilidad remota es ya una amenaza real: un número importante de países acabaran en poco tiempo tragados por el mar.

 

 

 

    De acuerdo con las revelaciones de un grupo de expertos, las islas pequeñas y las ciudades costeras de Asia y el Pacífico necesitan más fondos para apoyar a las comunidades vulnerables para ayudarlas a decidir si se reubican o si se quedan para enfrentar  aumento inexorable del nivel del mar y la climatología extrema que amenaza sus espacios de vida.

 

 

 

    La situación es tan grave que Indonesia anunció el mes pasado que reubicaría su capital, actualmente en Yakarta, debido a que se está hundiendo. Igual circunstancia se cierne sobre Fiyi -que igualmente se planea trasladar docenas de aldeas costeras hacia el interior-  y las Islas Marshall donde se están construyendo diques para proteger a las comunidades costeras de la subida de las aguas.Debemos recordar, que Fiyi trasladó su primera comunidad costera al  interior de su territorio en 2014.


 

 

    Sin embargo, el problema es mucho más complejo que la simple reubicación de las comunidades en mayor riesgo. Como ha reconocido, Harjeet Singh, responsable de cambio climático en la ONG ActionAid, se deben “mitigar (los efectos) in situ, porque es ahí donde la gente tiene sus hogares, sus tierras y sus medios de subsistencia”.

 

 

 

    En este mismo sentido, Victor Bernard, encargado del programa para Asia y el Pacífico del Instituto Raoul Wallenberg -una organización de defensa de los derechos humanos-  reconoció que el desplazamiento de estas personas puede tener efectos devastadores en los afectados y en las comunidades que los reciben.

 

   

 

    Un verdadero drama humano para más de 20 millones de personas, que según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, son desplazadas cada año por inundaciones, tormentas, deslizamientos de tierra y otras condiciones invernales extremas, la gran mayoría de en la región de Asia y el Pacífico.

 


 

    Es evidente, estas personas constituyen un nuevo tipo de emigrantes del S XXI. Ellos, como los inmigrantes de este siglo XXI y los de finales de pasado siglo XX sufren junto a las pérdidas materiales multiplicidad de quebrantos que encierran la elaboración de un duelo, se al perder las redes de sostén en el lugar de origen que deben ser reconstruidas nuevamente en el nuevo lugar de destino.

 

 

 

    Migrar conlleva no solo una multitud de separaciones y de referentes externos sino de otros muchos en el plano subjetivo: cultura, familia y amigos, estatus que se tenía en el país de origen. Los movimientos  migratorios ponen al desnudo la ordenación indisoluble entre lo interpsíquico y lo intrapsíquico. Por lo tanto, los objetos externos que se pierden -que al parecer no significan tanto están interiorizados, por lo que se producirán pérdidas de partes de ellos mismo dada la cargadas de significado que para ellos tienen dichos objetos y estacios de la vida cotidiana.

 

    En definitiva, que no solo se produce un desplazamiento geográfico de los sujetos, sino que se produce al mismo tiempo un  alejamiento de Identidades.

 

 

 

    Son los los desórdenes mentales vinculados a la situación de migración las que a menudo se pasa por alto. Desde los primeros momentos el sufrimiento es patológico. Es justamente en la primera etapa cuando son más propensos a enfermedades.

 

 

    No obstante el fenómeno de la  inmigración, como fenómeno social conforma un problema esencialmente colectivo, pues no solo afecta al sujeto individual, también aflige al grupo familiar o de pertenencia. No olvidemos que la posibilidad de la “migración de retorno” (volver a la situación en que se estuvo y ser el que se era)  -para estos casos- resulta irrealizable siendo esta la fantasía inconsciente por excelencia de muchos migrantes. 

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.51

  • Monte da Fame

    Monte da Fame | Jueves, 12 de Septiembre de 2019 a las 23:22:05 horas

    Los pies de barro...

    **** s: **** twitter **** /fame_monte/status/1171968069884895233?s=09

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.