
"EN VENEZUELA HAY UNA EXPERIENCIA COMUNAL QUE IGNORAMOS HASTA LOS SIMPATIZANTES DEL PROCESO"
María González, internacionalista canaria, contará en Las Palmas su experiencia con las organizaciones de base de Venezuela:
REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
María González es una integrante de la Plataforma Bolivariana de Canarias que, con el deseo de conocer de primera mano la situación de Venezuela, visitó ese país latinoamericano en abril y mayo del presente año. El viaje de esta militante internacionalista tinerfeña coincidió con momentos especialmente dramáticos, como el intento de Golpe de Estado del agente local de los Estados Unidos Juan Guaidó o los ataques contra el sistema eléctrico que dejaron a la población sin luz y sin agua durante días.
González pudo constatar los graves efectos que la guerra económica y el bloqueo norteamericano provocan en Venezuela, pero también fue testigo de la resistencia de un pueblo que -según relata - "se empeña en seguir construyendo en medio de todas las dificultades" y cuyos sectores más avanzados se autoorganizan y reclaman al gobierno de Nicolás Maduro que dé un imprescindible salto cualitativo al proceso bolivariano. Como testimonio de su experiencia, y particularmente del contacto con militantes de base y colectivos populares, María González realizó un valioso reportaje audiovisual que ella misma presentará el próximo 24 de septiembre, en el Centro Franchy Roca de Las Palmas de G.C., a las 19 horas.
En una entrevista concedida a Canarias-semanal, nos adelantó algunas claves acerca de lo que podrán conocer quienes asistan a ese acto, organizado de forma conjunta por la Plataforma Canarias con Venezuela Bolivariana y la Plataforma Bolivariana de Canarias.
- Canarias-semanal: María, en primer lugar nos gustaría saber qué te motivó a viajar a Venezuela, en un momento en el que los medios occidentales afirmaban que estaba sufriendo una situación de emergencia humanitaria.
- María González: Pues justamente esto que comentas. Efectivamente, los medios de comunicación repetían que había una crisis humanitaria de tremendas proporciones en Venezuela, y que todo era por culpa del "socialismo" y del "gobierno dictatorial de Nicolás Maduro". Aunque yo, por los años de militancia en la solidaridad internacionalista, sabía que la atribución de responsabilidades era falsa, sentí la necesidad de ir para conocer qué estaba pasando realmente.
- R.C.S. ¿Y qué fue lo que te encontraste?
- María González: Yo espera encontrarme una situación de preguerra e imaginaba también, por lo que se cuenta de la delincuencia, que podría correr peligro por lo menos de ser asaltada y robada o incluso algo peor. La verdad es que me sorprendió lo que me encontré, porque cuando llegas a Caracas, y también al resto de Venezuela, ves que hay mucha vida y un pueblo que, pese a todo, intenta llevar una existencia normal en medio de tanta dificultad. Entras en Caracas y, cómo se verá en el vídeo que proyectaremos en Gran Canaria, te encuentras a la gente en la calle charlando, comprando y te das cuenta de que los venezolanos son muy alegres, que esto no es un simple tópico sino una realidad.
"En Venezuela esperaba encontrarme una situación de preguerra, pero descubrí a un pueblo que se empeña en vivir pese a las dificultades
- C.S.: Pero la situación que se vive en el país parece ser muy difícil.
- María González: Lo es. La situación es muy complicada por culpa de la guerra económica y del bloqueo impuesto por Estados Unidos, que están haciendo mucho daño. La gente cuando entras en confianza te reconoce que “la cosa está dura”, pero aunque es cierto que se pasa necesidad, la idea difundida por los medios de se están muriendo de hambre es falsa. El Gobierno, además, está haciendo un esfuerzo para que los alimentos lleguen de forma regular a la población. Un esfuerzo que se reconoce y se valora. Para eso justamente se crearon los CLAP, que son Comités Locales de Abastecimiento y Producción que gestiona la propia comunidad, organizada para distribuir los alimentos según las necesidades.
Por otro lado, tampoco es verdad que los supermercados estén vacíos. Los supermercados están bien abastecidos, pero muchos productos, como los de higiene personal, están demasiado caros como para que la mayoría de la población pueda acceder a ellos. El gobierno ha hecho un esfuerzo por subir los salarios y subvenciona varios productos, pero el incremento de los precios, los parones en la producción o la especulación con el tipo de cambio de la moneda son solamente algunas de las formas de la guerra económica que los empresarios hacen contra el proceso bolivariano.
Pese a todo, los alimentos de primera necesidad están más o menos garantizados. Con los medicamentos hay más dificultades, porque el ataque por parte de los EE.UU., impidiendo las compras y bloqueando las cuentas del Gobierno venezolano, tiene un grave costo, como reconocen algunas de las personas cuyo testimonio recogimos en el reportaje.
- C.S.: Todas estas dificultades que explicas conforman una realidad que, según los medios canarios, españoles y europeos "demostraría" el "fracaso del modelo socialista" en Venezuela.
- María González: Lo primero que hay que dejar muy claro es que, contrariamente a lo que dicen los medios de comunicación, Venezuela no es un país socialista. Venezuela es un país capitalista. Las principales empresas siguen estando en manos de la burguesía y esto es lo que hace que el Gobierno tenga enormes dificultades, porque el poder real sigue estando en las mismas manos. En las manos de los enemigos del proceso.
Contrariamente a lo que dicen los medios de comunicación, Venezuela no es un país socialista
- C.S.: Tú te relacionaste y conviviste con militantes de base del movimiento bolivariano, ¿no reclaman desde estas bases al gobierno que dé pasos adelante para superar ese problema de raíz?
- María González: Pude hablar e intercambiar con muchas personas. Con gente
de la calle e incluso con algún sociólogo antichavista que tenía sus críticas tanto al proceso como a la oposición, pero sobre todo me interesaba, como dices, conocer el trabajo de la gente de la base. Estuve con miembros del movimiento social chavista y en el vídeo aparecen personas con un importante nivel de militancia, porque quise dar voz a quienes los medios siempre silencian, aunque trabajen cada día para mejorar la vida de las mayorías. De los trabajadores y de los pobres.
Por supuesto, en estos sectores militantes hay un nivel de crítica importante y, en mi opinión, muy sano, porque muestra también un nivel de conciencia política y de clase muy elevado. Ahí hay un apoyo al gobierno, pero con esa postura crítica, sabiendo que el proceso se tiene que profundizar.
Quienes vean el vídeo podrán conocer los testimonios de compañeros representativos del trabajo social y político que se está desarrollando en Venezuela. Miembros de los CLAP, una compañera feminista, la viceministra de Comunas u otro compañero de la Comuna el Panal 2021, de Caracas.
"En el vídeo que presentaremos en Gran Canaria mostramos los testimonios de militanes de base representativos del trabajo político que se está desarrollando en Venezuela
- C.S.: Háblanos un poco de estas experiencias comunales.
![[Img #59438]](http://canarias-semanal.org/upload/images/09_2019/7536_chavezt.jpg)
-María González: En Venezuela, como ya te comenté, sigue existiendo un Estado burgués, con una estructura que en algunos aspectos es similar, por ejemplo, a la del Estado español. Pero paralelamente se están desarrollando formas de organización popular que apuntan, o al menos ese es su horizonte, hacia la construcción de un Estado comunal.
Se trata de dos formas en pugna y por supuesto el proceso es muy difícil y contradictorio. Por un lado, el Gobierno favorece esta forma de organización, pero al mismo tiempo los enemigos de este proyecto también son internos y se encuentran en las propias instituciones. La lucha es diaria, porque dentro del chavismo, de las instituciones, hay gente que no pasa de tener un planteamiento socialdemócrata, que no está por la construcción del socialismo. Hay, incluso, quienes defienden que se debe apoyar a una supuesta "burguesía revolucionaria".
Luego está toda esta gente militante que, por el contrario, defiende que lo que hay que hacer es apoyar a las comunas, que necesitan recursos para poder gestionar. El proyecto de la comuna es el de la autogestión, de lo que se trata es de tener el control de recursos y apostar por un desarrollo socioproductivo según las necesidades territoriales de cada comunidad. Esto implica también cambiar la mentalidad de los venezolanos, que están acostumbrados a importar y a vivir de la renta petrolera y es ahora cuando vuelven a mirar hacia la tierra. El objetivo de quienes sí están por este proyecto es llegar a tener la suficiente fuerza como para confrontar con las viejas estructuras del Estado burgués.
"El desarrollo de las formas de organización comunal se enfrenta tanto a enemigos externos como internos"
-C.S.: ¿Y qué pudiste conocer, concretamente, de este trabajo?
- La verdad es que me quedé impresionada por estas experiencias, que muchas veces no conocemos fuera de Venezuela ni quiénes somos solidarios con el proceso. Pude ver como crean o están en proceso de conseguir recursos para poner en marcha panaderías, tiendas o un banco comunal. Todo con una visión no mercantilista, sino comunitaria, en la que la riqueza debe revertir en la comunidad para su crecimiento y para ganar en soberanía y autogobierno. Esta es una de las cosas que más me interesó mostrar en nuestro vídeo-reportaje.
- C.S.: Finalmente, María, ¿qué impresión te llevaste de tu viaje sobre la capacidad de los venezolanos para resistir todos los embates que están recibiendo, intentando continuar con el proceso bolivariano?
- No tengo dudas sobre la capacidad de resistencia del pueblo venezolano, y confío plenamente, sobre todo, en la fortaleza de los militantes de base que conocimos. Personas que creen realmente en el proceso, cuya militancia es diaria y que se empeñan en seguir construyendo en medio de tanta dificultad, conscientes de que son un ejemplo para el resto del mundo pero, sobre todo, de lo mucho que se están jugando en esta lucha.
REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
María González es una integrante de la Plataforma Bolivariana de Canarias que, con el deseo de conocer de primera mano la situación de Venezuela, visitó ese país latinoamericano en abril y mayo del presente año. El viaje de esta militante internacionalista tinerfeña coincidió con momentos especialmente dramáticos, como el intento de Golpe de Estado del agente local de los Estados Unidos Juan Guaidó o los ataques contra el sistema eléctrico que dejaron a la población sin luz y sin agua durante días.
González pudo constatar los graves efectos que la guerra económica y el bloqueo norteamericano provocan en Venezuela, pero también fue testigo de la resistencia de un pueblo que -según relata - "se empeña en seguir construyendo en medio de todas las dificultades" y cuyos sectores más avanzados se autoorganizan y reclaman al gobierno de Nicolás Maduro que dé un imprescindible salto cualitativo al proceso bolivariano. Como testimonio de su experiencia, y particularmente del contacto con militantes de base y colectivos populares, María González realizó un valioso reportaje audiovisual que ella misma presentará el próximo 24 de septiembre, en el Centro Franchy Roca de Las Palmas de G.C., a las 19 horas.
En una entrevista concedida a Canarias-semanal, nos adelantó algunas claves acerca de lo que podrán conocer quienes asistan a ese acto, organizado de forma conjunta por la Plataforma Canarias con Venezuela Bolivariana y la Plataforma Bolivariana de Canarias.
- Canarias-semanal: María, en primer lugar nos gustaría saber qué te motivó a viajar a Venezuela, en un momento en el que los medios occidentales afirmaban que estaba sufriendo una situación de emergencia humanitaria.
- María González: Pues justamente esto que comentas. Efectivamente, los medios de comunicación repetían que había una crisis humanitaria de tremendas proporciones en Venezuela, y que todo era por culpa del "socialismo" y del "gobierno dictatorial de Nicolás Maduro". Aunque yo, por los años de militancia en la solidaridad internacionalista, sabía que la atribución de responsabilidades era falsa, sentí la necesidad de ir para conocer qué estaba pasando realmente.
- R.C.S. ¿Y qué fue lo que te encontraste?
- María González: Yo espera encontrarme una situación de preguerra e imaginaba también, por lo que se cuenta de la delincuencia, que podría correr peligro por lo menos de ser asaltada y robada o incluso algo peor. La verdad es que me sorprendió lo que me encontré, porque cuando llegas a Caracas, y también al resto de Venezuela, ves que hay mucha vida y un pueblo que, pese a todo, intenta llevar una existencia normal en medio de tanta dificultad. Entras en Caracas y, cómo se verá en el vídeo que proyectaremos en Gran Canaria, te encuentras a la gente en la calle charlando, comprando y te das cuenta de que los venezolanos son muy alegres, que esto no es un simple tópico sino una realidad.
"En Venezuela esperaba encontrarme una situación de preguerra, pero descubrí a un pueblo que se empeña en vivir pese a las dificultades
- C.S.: Pero la situación que se vive en el país parece ser muy difícil.
- María González: Lo es. La situación es muy complicada por culpa de la guerra económica y del bloqueo impuesto por Estados Unidos, que están haciendo mucho daño. La gente cuando entras en confianza te reconoce que “la cosa está dura”, pero aunque es cierto que se pasa necesidad, la idea difundida por los medios de se están muriendo de hambre es falsa. El Gobierno, además, está haciendo un esfuerzo para que los alimentos lleguen de forma regular a la población. Un esfuerzo que se reconoce y se valora. Para eso justamente se crearon los CLAP, que son Comités Locales de Abastecimiento y Producción que gestiona la propia comunidad, organizada para distribuir los alimentos según las necesidades.
Por otro lado, tampoco es verdad que los supermercados estén vacíos. Los supermercados están bien abastecidos, pero muchos productos, como los de higiene personal, están demasiado caros como para que la mayoría de la población pueda acceder a ellos. El gobierno ha hecho un esfuerzo por subir los salarios y subvenciona varios productos, pero el incremento de los precios, los parones en la producción o la especulación con el tipo de cambio de la moneda son solamente algunas de las formas de la guerra económica que los empresarios hacen contra el proceso bolivariano.
Pese a todo, los alimentos de primera necesidad están más o menos garantizados. Con los medicamentos hay más dificultades, porque el ataque por parte de los EE.UU., impidiendo las compras y bloqueando las cuentas del Gobierno venezolano, tiene un grave costo, como reconocen algunas de las personas cuyo testimonio recogimos en el reportaje.
- C.S.: Todas estas dificultades que explicas conforman una realidad que, según los medios canarios, españoles y europeos "demostraría" el "fracaso del modelo socialista" en Venezuela.
- María González: Lo primero que hay que dejar muy claro es que, contrariamente a lo que dicen los medios de comunicación, Venezuela no es un país socialista. Venezuela es un país capitalista. Las principales empresas siguen estando en manos de la burguesía y esto es lo que hace que el Gobierno tenga enormes dificultades, porque el poder real sigue estando en las mismas manos. En las manos de los enemigos del proceso.
Contrariamente a lo que dicen los medios de comunicación, Venezuela no es un país socialista
- C.S.: Tú te relacionaste y conviviste con militantes de base del movimiento bolivariano, ¿no reclaman desde estas bases al gobierno que dé pasos adelante para superar ese problema de raíz?
- María González: Pude hablar e intercambiar con muchas personas. Con gente de la calle e incluso con algún sociólogo antichavista que tenía sus críticas tanto al proceso como a la oposición, pero sobre todo me interesaba, como dices, conocer el trabajo de la gente de la base. Estuve con miembros del movimiento social chavista y en el vídeo aparecen personas con un importante nivel de militancia, porque quise dar voz a quienes los medios siempre silencian, aunque trabajen cada día para mejorar la vida de las mayorías. De los trabajadores y de los pobres.
Por supuesto, en estos sectores militantes hay un nivel de crítica importante y, en mi opinión, muy sano, porque muestra también un nivel de conciencia política y de clase muy elevado. Ahí hay un apoyo al gobierno, pero con esa postura crítica, sabiendo que el proceso se tiene que profundizar.
Quienes vean el vídeo podrán conocer los testimonios de compañeros representativos del trabajo social y político que se está desarrollando en Venezuela. Miembros de los CLAP, una compañera feminista, la viceministra de Comunas u otro compañero de la Comuna el Panal 2021, de Caracas.
"En el vídeo que presentaremos en Gran Canaria mostramos los testimonios de militanes de base representativos del trabajo político que se está desarrollando en Venezuela
- C.S.: Háblanos un poco de estas experiencias comunales.
-María González: En Venezuela, como ya te comenté, sigue existiendo un Estado burgués, con una estructura que en algunos aspectos es similar, por ejemplo, a la del Estado español. Pero paralelamente se están desarrollando formas de organización popular que apuntan, o al menos ese es su horizonte, hacia la construcción de un Estado comunal.
Se trata de dos formas en pugna y por supuesto el proceso es muy difícil y contradictorio. Por un lado, el Gobierno favorece esta forma de organización, pero al mismo tiempo los enemigos de este proyecto también son internos y se encuentran en las propias instituciones. La lucha es diaria, porque dentro del chavismo, de las instituciones, hay gente que no pasa de tener un planteamiento socialdemócrata, que no está por la construcción del socialismo. Hay, incluso, quienes defienden que se debe apoyar a una supuesta "burguesía revolucionaria".
Luego está toda esta gente militante que, por el contrario, defiende que lo que hay que hacer es apoyar a las comunas, que necesitan recursos para poder gestionar. El proyecto de la comuna es el de la autogestión, de lo que se trata es de tener el control de recursos y apostar por un desarrollo socioproductivo según las necesidades territoriales de cada comunidad. Esto implica también cambiar la mentalidad de los venezolanos, que están acostumbrados a importar y a vivir de la renta petrolera y es ahora cuando vuelven a mirar hacia la tierra. El objetivo de quienes sí están por este proyecto es llegar a tener la suficiente fuerza como para confrontar con las viejas estructuras del Estado burgués.
"El desarrollo de las formas de organización comunal se enfrenta tanto a enemigos externos como internos"
-C.S.: ¿Y qué pudiste conocer, concretamente, de este trabajo?
- La verdad es que me quedé impresionada por estas experiencias, que muchas veces no conocemos fuera de Venezuela ni quiénes somos solidarios con el proceso. Pude ver como crean o están en proceso de conseguir recursos para poner en marcha panaderías, tiendas o un banco comunal. Todo con una visión no mercantilista, sino comunitaria, en la que la riqueza debe revertir en la comunidad para su crecimiento y para ganar en soberanía y autogobierno. Esta es una de las cosas que más me interesó mostrar en nuestro vídeo-reportaje.
- C.S.: Finalmente, María, ¿qué impresión te llevaste de tu viaje sobre la capacidad de los venezolanos para resistir todos los embates que están recibiendo, intentando continuar con el proceso bolivariano?
- No tengo dudas sobre la capacidad de resistencia del pueblo venezolano, y confío plenamente, sobre todo, en la fortaleza de los militantes de base que conocimos. Personas que creen realmente en el proceso, cuya militancia es diaria y que se empeñan en seguir construyendo en medio de tanta dificultad, conscientes de que son un ejemplo para el resto del mundo pero, sobre todo, de lo mucho que se están jugando en esta lucha.
jose antonio | Martes, 10 de Septiembre de 2019 a las 13:39:39 horas
para muchos internacionalistas comunistas, de cualquier nacion, o pueblos del mundo, la actual revolucion bolivariana y republica bolivariana. es un gran ejemplo aseguir, de su dirección y sus bases. sus frutos y conquistas, sociales, radica, en organización y disciplina. como lo han hecho. otras revoluciones comunistas. ejemplos. los bolchevikes comunistas, de las direcciones, de Lenin y Stalin. el de la china de mao seutung, o de la revolucion comunista, de la cuba de los barbudos, los hermanos castros, el comandante che Guevara, y cien fuegos, y sus bases.. en estos debemos congratularnos. con las bases y el gobierno bolivariano. el proletariado de los pueblos del mundo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder