
"EL HOSPITAL DE LA CANDELARIA SE COLAPSA POR LOS INTERESES MERCANTILISTAS DE LOS CONCIERTOS PRIVADOS"
Denuncia de Intersindical Canaria sobre la situación del servicio de rehabilitación
Intersindical Canaria ha denunciado que el Servicio de Rehabilitación del Hospital Nuestra Señora de La Candelaria, en Tenerife, sufre un colapso intencionado” por los intereses mercantilistas que la Consejería de Sanidad mantiene con los conciertos privados" (...).
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, Intersindical Canaria ha denunciado que el Servicio de Rehabilitación del Hospital Nuestra Señora de La Candelaria, en Tenerife, sufre un colapso intencionado” por los intereses mercantilistas que la Consejería de Sanidad mantiene con los conciertos privados".
Así lo manifestó la representante del personal de este centro hospitalario, Patricia Hernández, tras analizar los datos facilitados por la Secretaría General Técnica de la Consejería de Sanidad.
“Llama la atención - afirma Hernández - que solo en 2017 las peticiones de los pacientes derivados a centros privados alcanzó los 7234, frente a los 6630 que fueron atendidos en el propio centro. Y en 2018 la cifra tampoco mejora demasiado ya que el año se cerró con más de 6 mil pacientes derivados a la privada".
Según la denuncia pública de Intersindical, a estos datos "se une la preocupación por el incremento de las listas de espera de pacientes que no pueden acceder al servicio en las condiciones adecuadas".
De acuerdo a la información que maneja esta fuerza sindical, "en diciembre de 2018 una media de 1000 personas estaban en lista de espera, cifra que en la actualidad, y dado el bloqueo del servicio, se ha visto incrementada en un centenar de pacientes más aproximadamente".
“Ahora mismo -afirman - vemos que no hay interés en solucionar este problema, de ahí que nos veamos en la obligación de denunciarlo y ponerlo en conocimiento de la opinión pública. Ese servicio se puede desbloquear si se recogen las propuestas que hemos lanzado a la Gerencia del centro, entre ellas hemos solicitado la reorganización del propio servicio cuyo coste sería totalmente gratuito y la apertura en turno de tarde de dicho servicio”".
Se trata, según la portavoz de Intersindical Canaria, de una situación "que los propios profesionales del área han tildado de “lamentable”, ya que pacientes con patologías agudas y con necesidades urgentes de ser atendidos se ven obligados a esperar durante meses".
“No interesa gestionar y reducir las listas, no interesa ampliar la contratación de personal especializado en este sector, como por ejemplo el área de lesiones neurológicas que tan solo cuenta con una profesional en terapia ocupacional. Lo que prima y eso lo marcan los números es derivar el dinero público a los centros privados. Si las listas aumentan, el desvío queda justificado”- sostiene Hernández.
En esta línea, la representante de IC, destacó que en 2017 el dinero destinado a concertaciones en rehabilitación ascendió a 1.650.968 €, importe referido solo a los servicios del HUNSC.
Para Intersindical Canaria, y tras el análisis de los datos facilitados por la Comisión Secretaría Técnica de la Consejería de Sanidad, esta tendencia es tan solo una muestra más de los intereses económicos de Coalición Canaria, y en particular de la Consejería de Sanidad, dirigida por José Manuel Baltar.
"Una circunstancia - concluyen - que provoca principalmente el deterioro del servicio, siendo los pacientes los grandes perjudicados por esta nefasta gestión del dinero y de los recursos públicos".
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, Intersindical Canaria ha denunciado que el Servicio de Rehabilitación del Hospital Nuestra Señora de La Candelaria, en Tenerife, sufre un colapso intencionado” por los intereses mercantilistas que la Consejería de Sanidad mantiene con los conciertos privados".
Así lo manifestó la representante del personal de este centro hospitalario, Patricia Hernández, tras analizar los datos facilitados por la Secretaría General Técnica de la Consejería de Sanidad.
“Llama la atención - afirma Hernández - que solo en 2017 las peticiones de los pacientes derivados a centros privados alcanzó los 7234, frente a los 6630 que fueron atendidos en el propio centro. Y en 2018 la cifra tampoco mejora demasiado ya que el año se cerró con más de 6 mil pacientes derivados a la privada".
Según la denuncia pública de Intersindical, a estos datos "se une la preocupación por el incremento de las listas de espera de pacientes que no pueden acceder al servicio en las condiciones adecuadas".
De acuerdo a la información que maneja esta fuerza sindical, "en diciembre de 2018 una media de 1000 personas estaban en lista de espera, cifra que en la actualidad, y dado el bloqueo del servicio, se ha visto incrementada en un centenar de pacientes más aproximadamente".
“Ahora mismo -afirman - vemos que no hay interés en solucionar este problema, de ahí que nos veamos en la obligación de denunciarlo y ponerlo en conocimiento de la opinión pública. Ese servicio se puede desbloquear si se recogen las propuestas que hemos lanzado a la Gerencia del centro, entre ellas hemos solicitado la reorganización del propio servicio cuyo coste sería totalmente gratuito y la apertura en turno de tarde de dicho servicio”".
Se trata, según la portavoz de Intersindical Canaria, de una situación "que los propios profesionales del área han tildado de “lamentable”, ya que pacientes con patologías agudas y con necesidades urgentes de ser atendidos se ven obligados a esperar durante meses".
“No interesa gestionar y reducir las listas, no interesa ampliar la contratación de personal especializado en este sector, como por ejemplo el área de lesiones neurológicas que tan solo cuenta con una profesional en terapia ocupacional. Lo que prima y eso lo marcan los números es derivar el dinero público a los centros privados. Si las listas aumentan, el desvío queda justificado”- sostiene Hernández.
En esta línea, la representante de IC, destacó que en 2017 el dinero destinado a concertaciones en rehabilitación ascendió a 1.650.968 €, importe referido solo a los servicios del HUNSC.
Para Intersindical Canaria, y tras el análisis de los datos facilitados por la Comisión Secretaría Técnica de la Consejería de Sanidad, esta tendencia es tan solo una muestra más de los intereses económicos de Coalición Canaria, y en particular de la Consejería de Sanidad, dirigida por José Manuel Baltar.
"Una circunstancia - concluyen - que provoca principalmente el deterioro del servicio, siendo los pacientes los grandes perjudicados por esta nefasta gestión del dinero y de los recursos públicos".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117