Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 19:35:57 horas

C-S 3
Martes, 14 de Mayo de 2019 Tiempo de lectura:

NIÑO BECERRA: CUANDO LOS ECONOMISTAS NO MARXISTAS AUGURAN LA CAÍDA DEL CAPITALISMO

"El "modelo" productivo que entró en crisis en el 2007, ha muerto, En realidad se trata de una muerte aplazada por la acción de los Bancos Centrales"

Niño Becerra es un conocido economista español, que en el año 2009 puso de relieve -a diferencia de sus colegas - la catástrofe que se avecinaba para los sectores sociales más débiles en España con la crisis económica que arrambló con la vida de miles de familias. Niño Becerra -escribe nuestro colaborador Manuel Medina- no es ni mucho menos un economista de formación marxista. En una entrevista en TVE, el economista auguró, sin embargo, el fin del capitalismo y del Estado del bienestar", la consolidación del trabajo precario, la desamaricion de las llamadas "clases medias"… Pero pese a todos esos aciertos, previstos desde hace más de un siglo por Carlos Marx, Niño Becerra es capaz de ver el árbol, pero no puede detectar el bosque "

 POR MANUEL MEDINA PARA CANARIAS SEMANAL

 


      Los procesos políticos, económicos y sociales suelen ser enormemente complejos. Y los revolucionarios, aún más. Unos y otros son capaces de arrastrar y poner en movimiento a centenares de miles de personas, no todas ellas conscientes de cuál es el sentido de lo que sucede.

 

 

      En las vísperas de la Revolución Francesa y la Revolución bolchevique, [Img #58169]dos procesos claves en la Edad Contemporánea, muchos hombres y mujeres preclaros fueron capaces de acertar en el diagnóstico de las contradicciones que se estaban produciendo. Pero no todos dominaban las claves de la interpretación de los sucesos, de cuáles eran las fuerzas motrices que  movían aquellos procesos politicos ni hacia dónde se estaban orientando. Un número de intelectuales y de gentes de buena voluntad  acertaron en adivinar  cuál era la direccion en la que soplaba el viento de la Historia. Y de manera circunstancial o definitiva se pusieron del lado de las fuerzas emergentes,  criticando o poniendo de relieve las lacras del sistema social en declive.  

 


 

    En nuestra opinión, en la actualidad se producen también secuencias que pueden asemejarse  a aquellas en  no pocos aspectos. En la reciente crisis del capitalismo, un número de economistas supieron detectar aspectos  de las contradicciones que  atenazaban  al sistema. Pero no fueron los más los que  dieron una interpretación global sobre los mecanismos que habían desatado la crisis. Y eso que ya desde el siglo XIX Carlos Marx había descrito con precisión científica los principales fundamentos del sistema, así como sus reiterados ciclos  de crisis económicas.

 

 

    Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica de la Facultad de Economía de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, es uno de estos últimos. Fue de los primeros economistas españoles que supo "vaticinar" algunas de las  catastróficas consecuencias que la primera gran crisis económica  del siglo XXI iba a tener sobre la mayor parte de la sociedad española. Trazó los paralelismos coincidentes con el del crack del 29,  anunciando, además, antes que ningún otro, los efectos letales que esta iba a tener sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Tuvo, por ello, que enfrentar las posiciones de sus propios colegas, que lo calificaban de "derrotista" o, en el mejor de los casos, de "pesimista". Se atrevió a anunciar que el crack económico que ahora algunos anuncian como "superado",  elevaría las tasas del paro hasta el 20 ó el 30% de la población asalariada española.

 

 

       Sin embargo, este economista, al que sus pronósticos puntuales le dieron la razón, no supo dar una interpretación global sobre las fatales contradicciones en las que se encontraba atrapado el sistema capitalista contemporáneo. En definitiva, Santiago Niño Becerra ha sido y es capaz de escuchar con notable nitidez el ruido del agua, pero  no  la fuente en la que tiene su origen. Ve el árbol, pero no el bosque.

 

 

    En cualquier caso, hay que reconocerle al economista una cierta intuición y valentía a la hora de adelantarse a los acontecimientos puntuales que se estaban produciendo.  Como fue en aquella  ocasión, en los inicios de Podemos, cuando  Niño Becerra predijo que el poder económico español terminaría acogiendo a esta formación política porque su institucionalización le iba a dar estabilidad al sistema. Y así ha sido.
 

 

 

      Este martes, Santiago Niño Becerra fue entrevistado por la televisión española. En ese medio se le preguntó sobre la situación social y económica actual. Niño Becerra volvió a reiterar lo que ya había hecho con su análisis de los comienzos de la  crisis: detecta los síntomas, indica las tendencias, augura las catástrofes, pero finalmente omite el análisis global. En este artículo resumimos brevemente los diagnósticos que el economista formuló en la entrevista acerca de cuál será el acontecer económico en  los próximos años. Por nuestra parte, trataremos de analizar en próximas entregas algunos de estos apartados, pues son de una importancia de primer orden para el debate y la comprensión del siglo XXI.

 

 


  EL "MODELO PRODUCTIVO" HA MUERTO... ¿VIVA EL "NUEVO MODELO PRODUCTIVO"?

 


    "El "modelo" productivo que entró en crisis en el  2007, ha muerto", comienza diciendo Niño Becerra. "En realidad se trata de una muerte aplazada por las inyecciones de capitales de los Bancos Centrales, que no han hecho otra cosa que prolongar su agonía. Sin embargo, este   ya no da más de sí".

 

    "Para que nos hagamos una idea que nos pueda servir. El Banco Central europeo  tiene 250.000 millones de deuda pública española y alrededor de 40.000 millones de deuda privada.  Es evidente  que esta situación resulta insostenible. Lo que a partir de ahora  vamos a ir viendo son adaptaciones  al  "nuevo modelo productivo",  que va a ir sustituyendo al antiguo. Una de  esas nuevas adaptaciones que van a caracterizar al "nuevo modelo", podemos contemplarlas , por ejemplo, con  lo que va suceder en el Banco Santander en próximas fechas, que  prescindirá del 25% de sus sucursales, y pondrá en la calle a 3.500 empleados. Acontecimientos similares a este hay que interpretarlos como  una preparación  de lo que será   el "nuevo modelo productivo".


 

PREDOMINIO DEL TRABAJO PRECARIO

 

     En el curso de los próximos años  veremos cómo crece el [Img #58171]trabajo a tiempo parcial. Contemplaremos, igualmente,  una hiper concentración empresarial y de los  grandes Bancos.  Presenciaremos, asimismo, la eclosión de las grandes Corporaciones.  Tendremos la oportunidad de ver cómo se produce  la logística de venta a través de plataformas tipo Amazon. Presenciaremos el declive del poder de los Estados, así como el aumento del poder de las Corporaciones. Se trata de un "nuevo modelo" que según Niño Becerra, pretende "adaptarse a las nuevas tecnologías"

 

.


FIN DEL CAPITALISMO

 

     Niño Becerra auguró en su entrevista "el fin del  capitalismo" para este siglo . Pero, para él, su augurio no será la expresión de la agudización de las contradicciones entre las clases sociales, sino el final de una serie de ciclos económicos, que según  el economista, se producen en la historia cada 250 años. En opinión de Niño, si esas leyes económicas se cumplen ahora, al capitalismo actual le correspondería desaparecer en el año 2050. Una predicción  la del economista que, sin duda, recuerda más a un sortilegio encantado que al resultado de un análisis científico serio.

 

    Para Niño Becerra los síntomas de que eso está sucediendo ya son visibles. El capitalismo, que había comenzado como un baluarte del individualismo y estaba basado en la competencia radical entre los individuos, está pasando una situación en la que el colectivo,  el  grupo,  está cobrando una inusitada importancia, apreciándose, asimismo, el incremento de la cooperación entre  los mismos competidores.

 

    "Si tuviéramos la oportunidad de preguntarle hoy a un economista clásico como Ricardo -argumenta Niño Becerra- sobre qué es lo que está pasando en el mundo de nuestros días, no sabrian  ni respondernos ni entender  lo que le ocurre al capitalismo actual. Y si le dijéramos que nos encontramos en una sociedad capitalista, no lo entenderían en absoluto".

 

 

"SE ACABÓ EL ESTADO DEL BIENESTAR"

 

 

      "El modelo de protección social que tenemos ahora, es decir, lo que se ha dado en llamar "el Estado del Bienestar" se implanta a finales de la Segunda Guerra Mundial. Está basado en una serie de supuestos: en el pleno empleo, en  los salarios crecientes, en una demanda del "factor trabajo". Está basado también en una esperanza de vida de 10 años después de la jubilación. Se sostiene, en definitiva, en Estados potentes y fuertes. Nada de esto sucede ahora. En síntesis, hoy existen muy  pocos contribuyentes para las necesidades que se generan.

 

     Niño Becerra alega que en la actualidad se atribuye el recorte  del "Estado del bienestar" a una cuestión de carácter ideológico. El economista  mantiene que  en un fenómeno como este la ideología no tiene nada que ver. Por el contrario,  obedece "a razones de carácter económico". La cuestión hoy es que la llamada "sociedad del bienestar" ya no es sostenible, no es financiable. "Pero es un puro tema de coste, porque ya no se dan aquellos supuestos que lo hicieron posible. Entonces, si se quiere mantener ese modelo de protección social es necesario adaptarlo a la nueva realidad".

 

 

"EL FINAL DE LAS CLASES MEDIAS"

 

      Según el economista entrevistado, la "clase media"  que conocemos en la actualidad,  que nada tiene que  ver - dice -  con la que se conoció en la época victoriana, aparece después de la Segunda Guerra Mundial. Y el objetivo para su promoción fue crear una suerte de colchón, de amortiguador, entre la "clase alta"  y la "clase baja" . La finalidad consistía en  que  cuanto más personas se incorporaran  de las clases bajas a las nuevas "clases medias", estas últimas podían tirar de la economía debido a que además de producir, iban a consumir, a ahorrar y a pagar impuestos.

 

   Durante 30 años ha sido así, argumenta Niño. El problema con estas clases medias comienza a principios de los años 80 del siglo pasado. Pues la tecnología demanda menos al "factor trabajo",  haciendo menos necesarias la aportación de las "clases medias". La "clase media" se reducirá, pues, enormemente.  De ella sólo sobrevivirá la franja de la "clase media alta". Es decir,  la de los profesionales libres o de alto nivel que se unirán a las clases altas.  Las franjas pertenecientes a la  "clase media-media" y  a la "clase media baja"  pasarán a formar parte de las "clases bajas".

 

 


LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

 

 

     "En esta línea, todos los parámetros están indicando lo que digo",   argumenta el economista. La  riqueza se está concentrando en unos pocos. España es un ejemplo en ese sentido. El 10% de la población posee el 40% de la riqueza. Y sucede igual en todos  los países… ¿Porqué? Pues porque el capital tiene más poder, ya que es más necesario, y el trabajo tiene menos poder, porque es menos necesario".

 


      Por otra parte, --comenta Becerra- cada día se cierra más el abanico de las profesiones demandadas. Nos dicen "es verdad que la tecnología está destruyendo empleo, pero creará otros que ahora no existen". Pero  Niño Becerra es escéptico al respecto. "Hay un dato que es demoledor, y que está encima de la mesa: por cada siete empleos que destruyen las nuevas tecnologías, se crea sólo uno".

 

 

      Al ser preguntado sobre quién o quiénes podrían sacarnos de esta situación, Niño Becerra concluyó su plática en televisión con una respuesta realmente desconcertante: "¡Las Corporaciones!"- dijo.

 
 
 
 

s

 

 
 
G
M
T
Y
 
 
Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú
 
AfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
 
 
Opciones : Historia : Feedback : Donate Cerrar
Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • AMEAUXET

    AMEAUXET | Jueves, 16 de Mayo de 2019 a las 09:54:49 horas

    ES UN EMBAUCADOR... LAS CORPORACIONES, LOS GREMIOS, NOS VUELVE A LA EDAD MEDIA. QUE ALGO HAY EN LOS IMPUESTOS Y PEAJES ACTUALES (AUTOPISTAS)

    DESDE EL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS EL HOMBRE/MUJER HA TENIDO LA NECESIDAD DE PROTEGERSE Y ACAPARAR ( LA EXCEPCIÓN SE DA CUANDO ERA UN CAZADOR Y LA COMIDA LA TENÍA AL ALCANCE DE SU INGENIO Y HABILIDAD)

    EL CAPITALISMO EN SU ÚLTIMO ESTADIO (QUE NOS ENCONTRAMOS) DARÁ EL PASO AL COMUNISMO POR ASALTO O POR NECESIDAD VITAL.

    NO ES DE RECIBO QUE MIENTRAS EL 90

    Accede para responder

  • Javier Reinoso

    Javier Reinoso | Jueves, 16 de Mayo de 2019 a las 04:35:36 horas

    Decis:
    **** **** **** **** /
    Trazó los paralelismos coincidentes con el del crack del 29, anunciando, además, ANTES QUE NINGÚN OTRO, los efectos letales que esta iba a tener sobre los sectores más vulnerables de la sociedad.
    **** **** **** **** /

    Con perdon, yo publique antes, en 2001:
    **** : **** **** astrology7 **** /mercurio3/img010b.jpg

    Accede para responder

  • jose antonio

    jose antonio | Miércoles, 15 de Mayo de 2019 a las 13:48:01 horas

    el escrito de becerra. no tiene desperdicio, al menos que sea o no sea marxista, es una gran persona, con criterios mas que sensatos. que lo de venir que el capitalismo se pueda hundir, todo es posible, pero alargo tiempo, ya quienes dominan el gran capital, de tontos no tienen nada, que son antihumanos y monstruos, pues claro que si. su enemigo no son las masas. su peligro para ellos, es gente muy inteligente economistas, que tienden aser mas marxistas, y en especial consencuentes, y eso para el gran capital, y lo que ellos llaman orden democrtico, de ser verdad en lo que escribe becerra, para toda esa cadena del capital y la burguesía, seria un apocalisis. pero pasen los días y los meses y algunos años. muchos de los que hoy son niños, y donde en la cuna de la europa occidental incluso del este. saldrán mentes dentro de las clases bajas y clases medias, donde se inclinen mas en las políticas de marx. porque la informática como la ciencia, es una cosa que el capital no puede detener. si asangue esta detenido, y pueda que sea hasta asesinado, no al momento, pero detrás de lo de asnge dentro de la embajada de ecuador en el reyno unido, si muchas pruebas pueden borrarlas, pero dentro de los políticos del ecuador, aunque ahora mande el bufon de los yanquis, no todos son bufones, y no tardando la realidad puede cambiar de completo. pero bueno hay que tener esperanzas donde la basura los asesinatos de las invasiones de irak y libia, saldrán a relucir. y si sale esto, aldrán millones de cosas. tiempo al tiempo.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.