
"THE GUARDIAN" DENUNCIA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL EN ESPAÑA DE LAS TEMPORERAS MARROQUÍES
"Las violan en España y, como consecuencia de ello las repudian en Marruecos sus maridos y familiares"
El periódico británico The Guardian dice que España se ha convertido en el mayor exportador europeo de fresas, una industria que hoy mueve 580 millones de euros. Con toda razón se le llama ahora el "oro rojo". Pero lo cierto es que acompañando a los beneficios se ha agregado la explotacion sexual de las temporeras marroquies
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
Según informa el periódico británico "The Guardian", diez temporeras marroquíes que hace un año denunciaron haber estado sometidas a explotación y abusos sexuales en plantaciones de fresas en la ciudad de Huelva, denuncian ahora que las autoridades españolas han hecho caso omiso a la situación en la que se encuentran, convirtiendo sus vidas en una ruina.
El periódico británico dice que España se ha convertido en el mayor exportador europeo de fresas, una industria que hoy mueve 580 millones de euros. Con toda razón se le llama ahora el "oro rojo"
El periódico británico dice que en el curso de los últimos años las denuncias por malos tratos, condiciones laborales vejatorias y abusos sexuales contra las temporeras marroquíes, está deteriorando el prestigio del sector que se dedica a la explotación de las fresas .
De acuerdo con el periódico, tanto las autoridades españolas como las marroquies han restado importancia al problema, aunque como efecto de las graves denuncias que se han formulado, ahora han puesto en marcha controles con los que intentan paliar situaciones como las del tipo que denuncian las trabajadoras marroquíes .
El periódico británico cita el caso de dos de las diez trabajadoras marroquíes que habían sido contratadas como asalariadas temporales en una plantación la ciudad de Huelva. Según la reportera autora del artículo, la vida de estas dos mujeres ha resultado devastadoramente arruinada.
Como ilustracion, "The Guardian" describe el caso de Samira Ahmad. Samira se despidió con un beso a su bebé y subió a un autobús, abandonando su hogar en Marruecos. Su destino eran los campos de fresas ubicados en el sur de España. En su bolso llevaba su visa española y un contrato de 40 euros por día, más la comida y el alojamiento. Tenia la esperanza de que lo que recibiría por tres meses de duro trabajo en los campos de fresas, la iba compensar del dolor que habia sufrido por estar separada de su bebé y de su familia. Cuarenta euros por dia trabajado es, ciertamente, una miseria, pero en Marruecos una cantidad así se convierte en una fortuna.
Han transcurrido un añon desde que Samira salió de su país. Pero estos doce meses han sido suficientes para convertir la vida de Samira Ahmad en puro escombro. En la actualidad vive como una indigente. Su marido se ha divorciado de ella y durante los últimos 10 meses ha permanecido escondida, tratando de sobrevivir con las limosnas que recibe ella y otras nueve mujeres marroquíes. Todas tuvieron que enfrentarse a similares circunstancias durante su permanencia en los campamentos del "oro rojo": trata de personas, agresión sexual y sometimiento a una brutal explotación en la granja donde desempeñaban su trabajo. Ahmad confiesa que su mayor error, aparte de venir a España, fue dirigirse a las autoridades españolas para contarles las vejaciones sexuales a las que había sido sometida y en petición de ayuda.
“Antes de dejar mi hogar, era considerada por mis vecinos como una heroína... Nadie en mi pueblo había tenido la oportunidad de ir y trabajar a un país rico como España… Pero ha resultado ser la peor decisión de mi vida", se lamentó con amargura.
El reportaje del periódico británico destaca que España es en la actualidad el mayor exportador europeo de fresas. Este año se espera recolectar 400.000 toneladas, en una industria de 580 millones de euros. Muchos beneficios pero también una explotación sin límites.
La mayoría de las mujeres víctimas de los abusos sexuales, han tenido que pasar por el rechazo y el divorcio de sus respectivos maridos, cuyo efecto en Marruecos es dramático. Algo similar ha sucedido con sus padres y familiares. Fueron repudiadas por sus progenitores cuando estos se enteraron de las denuncias por violación y agresión sexual, entendiendo, además, que equivalia a que se habian convertido en prostitutas.
Ninguna de ellas desea retornar a sus hogares hasta que sus nombres se vean "limpios" de la ofensa por una sentencia judicial, pues esa es la única fórmula que les permitirá volver con la cabeza alta y poder ver nuevamente a sus hijos.
'Sabíamos que no podíamos volver a casa porque todavía no nos habían pagado y teníamos que demostrar que las cosas que le habíamos dicho a la policía eran ciertas', dijo Aicha, cuyo bebé ahora tiene nueve meses. Como todas las demás mujeres, sufre ataques de pánico y depresión, y el miedo le impide abandonar el apartamento que ocupa.
De acuerdo con la información del periódico británico, el Gobierno español está tratando de mitigar las críticas por el tratamiento recibido por estas mujeres marroquíes Las autoridades anunciaron que aumentarán los controles e inspecciones en las fincas, utilizando además mediadores culturales, - otras mujeres marroquíes -, para tratar de resolver disputas e informar cualquier incidente de explotación o maltrato.
Por su parte, los tribunales dicen que el caso de las mujeres mujeres marroquies permanece en trámites. La semana pasada el gobierno les otorgó visas de trabajo temporal por "motivos humanitarios", hecho que les permitirá encontrar otros trabajos para lograr mantenerse economicamente hasta que no se resuelvan definitivamente los contenciosos judiciales.
G
M
T
Y
Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú
AfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
Según informa el periódico británico "The Guardian", diez temporeras marroquíes que hace un año denunciaron haber estado sometidas a explotación y abusos sexuales en plantaciones de fresas en la ciudad de Huelva, denuncian ahora que las autoridades españolas han hecho caso omiso a la situación en la que se encuentran, convirtiendo sus vidas en una ruina.
El periódico británico dice que España se ha convertido en el mayor exportador europeo de fresas, una industria que hoy mueve 580 millones de euros. Con toda razón se le llama ahora el "oro rojo"
El periódico británico dice que en el curso de los últimos años las denuncias por malos tratos, condiciones laborales vejatorias y abusos sexuales contra las temporeras marroquíes, está deteriorando el prestigio del sector que se dedica a la explotación de las fresas .
De acuerdo con el periódico, tanto las autoridades españolas como las marroquies han restado importancia al problema, aunque como efecto de las graves denuncias que se han formulado, ahora han puesto en marcha controles con los que intentan paliar situaciones como las del tipo que denuncian las trabajadoras marroquíes .
El periódico británico cita el caso de dos de las diez trabajadoras marroquíes que habían sido contratadas como asalariadas temporales en una plantación la ciudad de Huelva. Según la reportera autora del artículo, la vida de estas dos mujeres ha resultado devastadoramente arruinada.
Como ilustracion, "The Guardian" describe el caso de Samira Ahmad. Samira se despidió con un beso a su bebé y subió a un autobús, abandonando su hogar en Marruecos. Su destino eran los campos de fresas ubicados en el sur de España. En su bolso llevaba su visa española y un contrato de 40 euros por día, más la comida y el alojamiento. Tenia la esperanza de que lo que recibiría por tres meses de duro trabajo en los campos de fresas, la iba compensar del dolor que habia sufrido por estar separada de su bebé y de su familia. Cuarenta euros por dia trabajado es, ciertamente, una miseria, pero en Marruecos una cantidad así se convierte en una fortuna.
Han transcurrido un añon desde que Samira salió de su país. Pero estos doce meses han sido suficientes para convertir la vida de Samira Ahmad en puro escombro. En la actualidad vive como una indigente. Su marido se ha divorciado de ella y durante los últimos 10 meses ha permanecido escondida, tratando de sobrevivir con las limosnas que recibe ella y otras nueve mujeres marroquíes. Todas tuvieron que enfrentarse a similares circunstancias durante su permanencia en los campamentos del "oro rojo": trata de personas, agresión sexual y sometimiento a una brutal explotación en la granja donde desempeñaban su trabajo. Ahmad confiesa que su mayor error, aparte de venir a España, fue dirigirse a las autoridades españolas para contarles las vejaciones sexuales a las que había sido sometida y en petición de ayuda.
“Antes de dejar mi hogar, era considerada por mis vecinos como una heroína... Nadie en mi pueblo había tenido la oportunidad de ir y trabajar a un país rico como España… Pero ha resultado ser la peor decisión de mi vida", se lamentó con amargura.
El reportaje del periódico británico destaca que España es en la actualidad el mayor exportador europeo de fresas. Este año se espera recolectar 400.000 toneladas, en una industria de 580 millones de euros. Muchos beneficios pero también una explotación sin límites.
La mayoría de las mujeres víctimas de los abusos sexuales, han tenido que pasar por el rechazo y el divorcio de sus respectivos maridos, cuyo efecto en Marruecos es dramático. Algo similar ha sucedido con sus padres y familiares. Fueron repudiadas por sus progenitores cuando estos se enteraron de las denuncias por violación y agresión sexual, entendiendo, además, que equivalia a que se habian convertido en prostitutas.
Ninguna de ellas desea retornar a sus hogares hasta que sus nombres se vean "limpios" de la ofensa por una sentencia judicial, pues esa es la única fórmula que les permitirá volver con la cabeza alta y poder ver nuevamente a sus hijos.
'Sabíamos que no podíamos volver a casa porque todavía no nos habían pagado y teníamos que demostrar que las cosas que le habíamos dicho a la policía eran ciertas', dijo Aicha, cuyo bebé ahora tiene nueve meses. Como todas las demás mujeres, sufre ataques de pánico y depresión, y el miedo le impide abandonar el apartamento que ocupa.
De acuerdo con la información del periódico británico, el Gobierno español está tratando de mitigar las críticas por el tratamiento recibido por estas mujeres marroquíes Las autoridades anunciaron que aumentarán los controles e inspecciones en las fincas, utilizando además mediadores culturales, - otras mujeres marroquíes -, para tratar de resolver disputas e informar cualquier incidente de explotación o maltrato.
Por su parte, los tribunales dicen que el caso de las mujeres mujeres marroquies permanece en trámites. La semana pasada el gobierno les otorgó visas de trabajo temporal por "motivos humanitarios", hecho que les permitirá encontrar otros trabajos para lograr mantenerse economicamente hasta que no se resuelvan definitivamente los contenciosos judiciales.
Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú |
|
AfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú |
|
|
|
|
|
Saburo | Lunes, 22 de Abril de 2019 a las 22:07:58 horas
Esa una ,grande y libre que sólo defiende al nacional o extranjero si tiene capital,da lo mismo que sea hombre o mujer.
Pero pobre de aquellos que ,siendo meros trabajadores ,hijos e hijas de su sudor y esfuerzo. Para nosotros esa España no tiene compasión.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder