Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 18:29:58 horas

2
Lunes, 15 de Abril de 2019 Tiempo de lectura:

EL PAPA EN MARRUECOS: NI UNA PALABRA SOBRE EL SÁHARA

Francisco se había fotografiado el pasado verano con niños saharauis refugiados, calificándolos como “embajadores saharauis de paz”. Le bastó un año para olvidarse de ellos.

El Papa Francisco visitó unas semanas Marruecos. Pero no dijo ni una sola palabra alusiva al Sáhara occidental y a su derecha la independencia, según expresa en este artículo Alfonso Lafarga. El pontífice, en cambio, si expresó su esperanza de que Marruecos “quiera continuar" siendo, en la comunidad internacional, un ejemplo de humanidad para los migrantes y los refugiados.

Por Alfonso Lafarga

 

     Las organizaciones de la sociedad civil saharaui y de solidaridad con el pueblo saharaui denunciaron  ante el jefe de la Iglesia católica la opresión que se vive en el Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos desde hace 43 años,  donde se violan a diario los Derechos Humanos, los recursos naturales son expoliados y no se permite el referéndum de autodeterminación acordado en 1991.

 

      Se lo dijeron a quien manifestó en una conferencia internacional, en diciembre de 2018, que los que tienen responsabilidades institucionales debían colocar los Derechos Humanos en el centro de todas las políticas, aun cuando eso signifique ir contra corriente.

 

 

     Pero, no obstante, en las intervenciones públicas del jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano en Rabat los días 30 y 31 de marzo –ante el pueblo y autoridades de Marruecos, en un encuentro con migrantes, con sacerdotes y religiosos y en la homilía de una misa para 10.000 personas - no hubo alusión expresa ni a los Derechos Humanos, cuya violación en el Sahara Occidental han denunciado las principales organizaciones internacionales en este tema. Ni tampoco  al medio centenar de presos políticos saharauis en cárceles de Marruecos (tampoco a los marroquíes), ni a la usurpación de los recursos naturales saharauis, ni, en definitiva, a la persecución que padece el pueblo saharaui desde que la excolonia española  fuera invadida por el Ejército Marroquí y miles de saharauis huyeran al desierto, siendo bombardeados con napalm y fósforo blanco.

 

 

Marruecos:  ¿"Un ejemplo de humanidad"?

 

     El jefe de la Iglesia católica tuvo en sus intervenciones palabras que parecía podían llevar a hacer una referencia sobre la situación que sufre la población saharaui, una parte de ella perseguida en los territorios ocupados, y la otra refugiada en campamentos en el desierto argelino.

 

 

      Pero no fue así. Abogó por “un dialogo que respete las riquezas y particularidades de cada pueblo y de cada persona”, manifestó la necesidad de pasar siempre “de la simple tolerancia al respeto y a la estima de los demás”. En cambio, el pontífice llegó a expresar su esperanza en que Marruecos “quiera continuar siendo, en la comunidad internacional, un ejemplo de humanidad para los migrantes y los refugiados”.

 

 

       Sobre estos, los migrantes y refugiados, manifestó que estaban   “en el centro del corazón de la Iglesia” y que todos  ellos tienen derecho a la vida y al futuro. Animó a sacerdotes y religiosos a estar cerca “de los pequeños y los pobres, de los presos y los migrantes”, a contribuir “al servicio de la justicia y la paz”, y acompañar a los “ancianos, los débiles, las personas con discapacidades y los oprimidos”.

 

 

     Sin embargo, el papa Francisco, que el pasado verano se  había fotografiado en el Vaticano con un grupo de niños y niñas de los campamentos de refugiados, a los que calificó como “embajadores saharauis de paz”, en ningún momento se refirió a la situación del pueblo saharaui bajo el régimen marroquí que, como le indicaron las organizaciones pro saharauis, “se mantiene con una represión permanente por parte de las fuerzas militares y policiales, lo que genera todo tipo de injusticias, abusos y represalias, y que hace de dicha ocupación un continuo atentado a los derechos humanos, provocando miedo y odio”. Y se lo pidieron “a alguien que sabe que no se puede mirar para otro lado cuando se produce la injusticia”.

 

 

      Al hablar de los inmigrantes y refugiados el pontífice dijo que se trata de un fenómeno que “nunca encontrara´ una solución en la construcción de barreras”, a lo que El Confidencial Saharaui respondió que el papa ignoró el muro de la vergüenza de Marruecos, una barrera militar con terraplén y con más de 7 millones de minas antipersona y anticarro que mata a civiles saharauis. “¿No sabe el Papa que el pueblo saharaui está divido por esa barrera de hace 43 años?”, se preguntó.

 

 

      El caso de los muros fue planteado al papa por Jordi Evole, en la Sexta TV, en una entrevista grabada antes del viaje pero emitida en la noche del día 31, y el pontífice dijo que “el que levanta un muro termina prisionero del muro que levantó”.

 

 

      Terminado el viaje y en rueda de prensa en el vuelo de vuelta a Roma, el papa volvió a hablar de los muros y dijo sentir dolor cuando ve a las personas “que prefieren construir muros”.

 

 

      En el avión también hizo referencia a la tortura al comentar que vio un film sobre una cárcel de refugiados “que hace sufrir”: “A las mujeres y a los niños los venden, quedan los hombres. Y las torturas que se ven filmadas ahí son para no creer”.

 

 

      Al papa se le oyeron dos palabras sobre las que insistieron en su carta las organizaciones pro saharauis y que en las intervenciones públicas no pronunció, Derechos Humanos, aunque las puso en boca de otro:

 

     ”Una vez hablé con un gobernante, un hombre a quien yo respeto, y diré el nombre, con Alexis Tsipras (primer ministro griego) y hablando de esto y de los acuerdos de no dejarlos entrar, él me ha explicado las dificultades, pero al final me habló con el corazón y me dijo esta frase: Los Derechos Humanos son primero que los acuerdos”. “Esta frase se merece el Premio Nobel”, afirmó.

 

 

      Y Derechos Humanos son los que no hay en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, donde se vulneran prácticamente a diario, lo mismo que en ciudades del sur marroquí con población saharaui y en cárceles marroquíes con presos políticos saharauis.

 
 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7

  • maribel

    maribel | Lunes, 15 de Abril de 2019 a las 09:30:44 horas

    Y que se espera del dueño del vaticano??? no es parte acaso del sistema??? o nos creemos otra vez el buenismo cristiano??. el tolete de Evole se ha creído el enfant terrible del periodismo casposo español y la entrevista con paco el cínico, argentino él, lo estuvo exhibiendo por todos los costados del estereotipo del progrerío.

    Accede para responder

  • AMEAUXET

    AMEAUXET | Lunes, 15 de Abril de 2019 a las 08:39:45 horas

    PERO YA LE VIENE DE ANTES...

    ¿DEFENDER SAHARAUIS? VA SER QUE NO.

    ESTE PAPA ( BERGOGLIO) SE POSICIONO CON LOS GENOCIDAS Y ASESINOS DEL RÉGIMEN DE VIDELA

    DOS JESUITAS DENUNCIADOS POR VIVIR EN UN BARRIO DE CHABOLAS EN BUENOS AIRES

    Los dos curas jesuitas se llamaban Orlando Yorio, ya fallecido, y Francisco Jalics, que vive en Alemania.

    Ambos se habían ido a vivir a barrios de chabolas de Buenos Aires para comprometerse más de cerca con los pobres

    CUENTA JALICS en su libro Ejercicios de meditación, de 1995.

    ”Interpretaban el hecho de que viviéramos allí como un apoyo a la guerrilla y se propusieron denunciarnos como terroristas.

    Nosotros sabíamos de dónde soplaba el viento y quién era responsable por estas calumnias. De modo que fui a hablar con la persona en cuestión y le expliqué que estaba jugando con nuestras vidas.

    El hombre me prometió que haría saber a los militares que no éramos terroristas.

    Por declaraciones posteriores de un oficial y 30 documentos a los que pude acceder más tarde pudimos comprobar sin lugar a dudas que este hombre no había cumplido su promesa sino que, por el contrario, había presentado UNA DENUNCIA FALSA ”, añade Jalics.

    Ese hombre era JORGE BERGOGLIO , el entonces provincial jesuita y AHORA PAPA, según contó Yorio en una carta de 1977 al asistente general de la Compañía de Jesús que obtuvo el periodista Horacio Verbitsky en una extensa investigación.

    Años después, cuando la democracia había regresado a Argentina, Yorio también comentó a otros sacerdotes que Bergoglio no los había “entregado”, pero sí los había “mandado al frente”

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.