
MÉXICO BATE SU PROPIO RÉCORD MACACRO DE ASESINATOS
5.803 en los dos primeros meses del presente año 2019
En el primer bimestre de 2019 se produjeron en México 5.803 asesinatos. Comparado a cualquier otro inicio de año del que se tenga registro, se trata de una cifra récord. De acuerdo con las cifras del último informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.-
En el primer bimestre de 2019 se produjeron en México 5.803 asesinatos. Comparado con cualquier otro inicio de año del que se tenga registro, se trata de una cifra récord.
De acuerdo con las cifras del último informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), ello representa un incremento del 13% respecto al mismo período del año anterior.
El segundo mes del presente año es el que arroja las cifras más dramáticas: se trata del febrero con más homicidios en más de dos décadas.
"Hay un creciente efecto del ejercicio de la violencia en el país. Pero este debe ser considerado con cuidado, porque detrás de la construcción de un número siempre hay decisiones políticas", declaró a Sputnik Daniel Inclán, miembro del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Es por ello, advierte Inclán, que una parte de las cifras se explica porque los sistemas de construcción y medición de datos logran información más precisa.
Según el especialista, esto queda en evidencia al comparar las cifras del gobierno para el mismo período con 4.622 víctimas de homicidio registrados y las cifras del SESNSP. Es decir, 1.181 menos según las instituciones estatales.
Sin embargo, el fenómeno de la violencia en México se inscribe en el difícil contexto regional de Centro y Sudamérica.
"En México la violencia es un proceso que se instaló y que es muy difícil de revertir. El crimen organizado se volvió parte orgánica del Estado, desde donde continúa con sus mismas dinámicas para un beneficio económico al margen del Estado.
En este sentido, el miembro del Observatorio apuntó que la violencia es un fenómeno que atraviesa toda la región dentro de los que destacó los casos de Brasil y Colombia donde resulta incalculable la cantidad de dinero que ingresa a dichos países por medio el crimen organizado.
Para Inclán, esas divisas sirven directamente para apuntalar sus economías dependientes y frágiles. Por eso, concluye, ambos países son claros ejemplos de que para garantizar el poder institucional hay que derramar sangre. Para él, igualmente, en México ocurre una situación similar.
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.-
En el primer bimestre de 2019 se produjeron en México 5.803 asesinatos. Comparado con cualquier otro inicio de año del que se tenga registro, se trata de una cifra récord.
De acuerdo con las cifras del último informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), ello representa un incremento del 13% respecto al mismo período del año anterior.
El segundo mes del presente año es el que arroja las cifras más dramáticas: se trata del febrero con más homicidios en más de dos décadas.
"Hay un creciente efecto del ejercicio de la violencia en el país. Pero este debe ser considerado con cuidado, porque detrás de la construcción de un número siempre hay decisiones políticas", declaró a Sputnik Daniel Inclán, miembro del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Es por ello, advierte Inclán, que una parte de las cifras se explica porque los sistemas de construcción y medición de datos logran información más precisa.
Según el especialista, esto queda en evidencia al comparar las cifras del gobierno para el mismo período con 4.622 víctimas de homicidio registrados y las cifras del SESNSP. Es decir, 1.181 menos según las instituciones estatales.
Sin embargo, el fenómeno de la violencia en México se inscribe en el difícil contexto regional de Centro y Sudamérica.
"En México la violencia es un proceso que se instaló y que es muy difícil de revertir. El crimen organizado se volvió parte orgánica del Estado, desde donde continúa con sus mismas dinámicas para un beneficio económico al margen del Estado.
En este sentido, el miembro del Observatorio apuntó que la violencia es un fenómeno que atraviesa toda la región dentro de los que destacó los casos de Brasil y Colombia donde resulta incalculable la cantidad de dinero que ingresa a dichos países por medio el crimen organizado.
Para Inclán, esas divisas sirven directamente para apuntalar sus economías dependientes y frágiles. Por eso, concluye, ambos países son claros ejemplos de que para garantizar el poder institucional hay que derramar sangre. Para él, igualmente, en México ocurre una situación similar.
Johnny Rook | Miércoles, 03 de Abril de 2019 a las 13:38:46 horas
Habría que desmenuzar esas muertes!
Son gente común y trabajadora?
Son latrocinios o ejecuciones?
Son ajustes de cuentas de los grupos mafiosos?
Las instituciones del Estado están involucradas?
Todo eso hay que medirlo, es la única manera de tener un cuadro lo más cerca de la realidad, para poder encontrar la solución.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder