
LA MANIFESTACIÓN SOBERANISTA DEL SÁBADO VISTA POR LA PRENSA ESPAÑOLA Y EXTRANJERA (VIDEOS)
La contumaz miopía de los medios de comunicación de la Villa y Corte
Realmente curioso. Desde la distancia de centenares o miles de kilómetros se contempló la manifestación que tuvo lugar el pasado sábado en Madrid, de manera más veraz que la que reflejaron los medios de comunicación de la capital del Estado, que sorprendentemente pudieron verla desde los balcones de sus mismas oficinas. ¿ Un simple caso de miopía política?
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL / AGENCIAS
Los medios de comunicación españoles y los extranjeros acogieron de forma antagónica la noticia de la concentración celebrada el pasado sábado en Madrid, donde miles de personas tomaron sus calles, abriendo un boquete en lo que hasta ahora había sido una fortaleza inexpugnable del centralismo españolista. Hacemos un breve resumen de cómo se acogió desde dentro y desde fuera una manifestación que desbordó todas las expectativas.
Ninguna de las editoriales del periódico madrileño "El Pais" hizo referencia a la manifestación que tuvo lugar en la capital del Estado el pasado sábado en defensa del derecho a la autodeterminación y la libertad para los presos políticos. Era algo que, sin duda, le correspondía hacer el periódico, ya que sí editorializó cuando se produjo la manifestación ultraderechista organizada por el tripartito, cuya cifra de asistentes el mismo periódico estimó sólo en 45.000 personas.
En la portada del de "El País" figuraba una discreta foto, en la que sin expresar en que se basaba su estimación, decía que en la concentración habría "unas 55.000 personas" secundado la "protesta independentista".
Otro de los "grandes" de la comunicación madrileña en soporte papel, el periódico 'El Mundo", calificó de "jaimitada" la concentración del sábado. Para el órgano de expresión del franquismo vergonzante, la manifestación había tenido lugar con el objetivo de "interferir en el juicio del 1-O", y que esta había constituido "un lamentable ejercicio antidemocrático"
Y para qué hablar del testimonio del resto diarios de papel madrileños. Ni el ultraconservador y monárquico 'ABC", ni el ultra reaccionario "La Razón" dejaron que sus portadas fueran asaltadas por el testimonio de la manifestación soberanista. Simplemente la ignoraron.
De esta manera, y a grandes rasgos, se despachó la prensa derechista madrileña sobre manifestación que ha abierto, sin duda, un enorme boquete en la fortaleza-símbolo del centralismo españolista.
Sin embargo no ocurrió lo mismo con los medios de comunicación foráneos. La cadena derechista norteamericana Bloomberg expresó que "Los catalanes llevan su campaña en Madrid para mostrar su fuerza". Asimismo este importante medio estadounidense se pone de relieve que el movimiento catalán "ha tumbado a dos gobiernos españoles en menos de un año". Bloomberg califica a la manifestación del "mayor espectáculo de fortaleza" en la capital española desde que el movimiento independentista comenzara a ensancharse. El artículo concluye con un recuento de participantes: "280 autobuses" y "120.000 participantes, según los organizadores".
La agencia mexicana "Netnoticia" expresaba "miles de personas se manifestaron hoy en Madrid a favor de la independencia de Cataluña y en contra el juicio del "procés" que lleva el Tribunal Supremo por el fallido intento de secesión de la región, y exigieron la libertad de los dirigentes presos."
“Masiva” y “pacífica” decía el británico 'The Guardian", que resaltó que decenas de miles de independentistas marcharon por Madrid “sin incidencias”, poniendo de relieve “la fuerte presencia policial” para evitar “posibles confrontaciones con grupos de extrema derecha amargamente opuestos al independentismo catalán”
La británica BBC informó igualmente sobre la ausencia de incidentes y que la protesta fue organizada por “más de sesenta grupos de la sociedad civil de toda España”.
Los medios europeos como Süddeutsche Zeitung, Der Strandard o Euronews se hicieron amplio eco de la movilización. La cadena con sede en Lyon abre el foco hasta las elecciones generales del 28 de abril y avisa que “la crisis catalana será monumental” en el próximo paso por las urnas.
‘
Por su parte, The New York Times’ indicaba que “no ha sido posible reconciliar las diferentes estimaciones de asistencia” . Este periódico enfatizaba que aunque el independentismo ya ha llenado las calles en Catalunya y de “varias ciudades europeas”, la manifestación de este sábado fue “la primera protesta separatista grande” que ha podido contemplarse en la capital española.
VIDEO 1
VIDEO 2
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL / AGENCIAS
Los medios de comunicación españoles y los extranjeros acogieron de forma antagónica la noticia de la concentración celebrada el pasado sábado en Madrid, donde miles de personas tomaron sus calles, abriendo un boquete en lo que hasta ahora había sido una fortaleza inexpugnable del centralismo españolista. Hacemos un breve resumen de cómo se acogió desde dentro y desde fuera una manifestación que desbordó todas las expectativas.
Ninguna de las editoriales del periódico madrileño "El Pais" hizo referencia a la manifestación que tuvo lugar en la capital del Estado el pasado sábado en defensa del derecho a la autodeterminación y la libertad para los presos políticos. Era algo que, sin duda, le correspondía hacer el periódico, ya que sí editorializó cuando se produjo la manifestación ultraderechista organizada por el tripartito, cuya cifra de asistentes el mismo periódico estimó sólo en 45.000 personas.
En la portada del de "El País" figuraba una discreta foto, en la que sin expresar en que se basaba su estimación, decía que en la concentración habría "unas 55.000 personas" secundado la "protesta independentista".
Otro de los "grandes" de la comunicación madrileña en soporte papel, el periódico 'El Mundo", calificó de "jaimitada" la concentración del sábado. Para el órgano de expresión del franquismo vergonzante, la manifestación había tenido lugar con el objetivo de "interferir en el juicio del 1-O", y que esta había constituido "un lamentable ejercicio antidemocrático"
Y para qué hablar del testimonio del resto diarios de papel madrileños. Ni el ultraconservador y monárquico 'ABC", ni el ultra reaccionario "La Razón" dejaron que sus portadas fueran asaltadas por el testimonio de la manifestación soberanista. Simplemente la ignoraron.
De esta manera, y a grandes rasgos, se despachó la prensa derechista madrileña sobre manifestación que ha abierto, sin duda, un enorme boquete en la fortaleza-símbolo del centralismo españolista.
Sin embargo no ocurrió lo mismo con los medios de comunicación foráneos. La cadena derechista norteamericana Bloomberg expresó que "Los catalanes llevan su campaña en Madrid para mostrar su fuerza". Asimismo este importante medio estadounidense se pone de relieve que el movimiento catalán "ha tumbado a dos gobiernos españoles en menos de un año". Bloomberg califica a la manifestación del "mayor espectáculo de fortaleza" en la capital española desde que el movimiento independentista comenzara a ensancharse. El artículo concluye con un recuento de participantes: "280 autobuses" y "120.000 participantes, según los organizadores".
La agencia mexicana "Netnoticia" expresaba "miles de personas se manifestaron hoy en Madrid a favor de la independencia de Cataluña y en contra el juicio del "procés" que lleva el Tribunal Supremo por el fallido intento de secesión de la región, y exigieron la libertad de los dirigentes presos."
“Masiva” y “pacífica” decía el británico 'The Guardian", que resaltó que decenas de miles de independentistas marcharon por Madrid “sin incidencias”, poniendo de relieve “la fuerte presencia policial” para evitar “posibles confrontaciones con grupos de extrema derecha amargamente opuestos al independentismo catalán”
La británica BBC informó igualmente sobre la ausencia de incidentes y que la protesta fue organizada por “más de sesenta grupos de la sociedad civil de toda España”.
Los medios europeos como Süddeutsche Zeitung, Der Strandard o Euronews se hicieron amplio eco de la movilización. La cadena con sede en Lyon abre el foco hasta las elecciones generales del 28 de abril y avisa que “la crisis catalana será monumental” en el próximo paso por las urnas.
‘
Por su parte, The New York Times’ indicaba que “no ha sido posible reconciliar las diferentes estimaciones de asistencia” . Este periódico enfatizaba que aunque el independentismo ya ha llenado las calles en Catalunya y de “varias ciudades europeas”, la manifestación de este sábado fue “la primera protesta separatista grande” que ha podido contemplarse en la capital española.
VIDEO 1
VIDEO 2
Gloria | Jueves, 21 de Marzo de 2019 a las 17:20:08 horas
Señor Caín, no soy Galatea de nadie. Y menos centralista. Pero, si insiste en que tengo "confusos juicios centralistas", es su problema. Hágaselo mirar.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder