Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 11:38:20 horas

4
Miércoles, 20 de Febrero de 2019 Tiempo de lectura:

EL NEW YORK TIMES Y EL CUENTO DE LAS "CLASES MEDIAS-TRABAJADORAS" ESPAÑOLAS

Cuando tras las ambigüedades terminológicas se esconden trampas ideológicas

Dice el periódico estadounidense "The New York Times", en un artículo publicado hace unos días, que "las clases medias" españolas -y europeas- se han visto reducidas en casi dos tercios en el curso de la crisis económica. Por su parte, el PSOE habla igualmente de que ese partido defiende los intereses de "las clases medias trabajadoras". Con esa misma terminología se refiere el partido derechista "Ciudadanos". Pero… ¿qué suerte de nueva "clase social" es esa que ha nacido entre nosotros sin que apenas nos hayamos recibido del parto? ¿Qué es lo que se esconde tras esa nada inocente ambigüedad terminológica?, se pregunta en este artículo nuestro colaborador Manuel Medina.

   

    Por MANUEL MEDINA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

      Según  publica estos días el periódico norteamericano "The New York Times", la crisis financiera que comenzó en el año 2008, ya ha sido superada desde el punto de vista de la macroeconomía. Sin embargo, el rotativo estadounidense  reconoce que lo que llama las "dinámicas laborales" actuales han tenido como principal efecto que las "clases medias" europeas hayan sufrido una reducción en su composición  de casi dos tercios.

 

 

   ¿Es esta afirmación cierta en los términos en que la plantea el periódico norteamericano? La cuestión  clave para poder responder a esta pregunta es que el concepto de "clases medias" que utiliza el periódico neoyorquino es intencionadamente equívoco, ya que con él se  está refiriendo a sectores  de la población asalariada que habiendo percibido antes de la crisis mejores salarios que el resto, ahora han perdido sus puestos de trabajo, o  se han visto obligados a aceptar la precarización laboral  de aquellas ocupaciones que  desempeñaban antes de que se produjera la hecatombe de la crisis.

 


    Este supuesto "equívoco" del periódico norteamericano no es inocente. Con su utilización, la sociología no marxista trata de fraccionar la visión global  de los intereses del conjunto de los trabajadores asalariados.  Es muy frecuente, incluso, que partidos socialdemócratas como el PSOE y otros situados más a su "izquierda", se refieran a estos sectores con el indefinido concepto de "clase media trabajadora", sin otro propósito que segregar del conjunto de los asalariados a aquellos que reciben salarios más altos, pero salarios al fin y al cabo. Históricamente, el salario, es decir, lo que paga el propietario de un medio de producción por la fuerza de trabajo contratada, es el elemento esencial  que determina la pertenencia a la "clase trabajadora"  o proletariado.

 

[Img #57195]

 

LAS "CLASES MEDIAS TRABAJADORAS": ¿UN CONCEPTO "INOCENTE"?

 

     Ha sido justamente el vertiginoso proceso de concentración de la riqueza que se está produciendo en la fase actual del desarrollo capitalista,  el que ha provocado la paulatina desaparición de las clases medias propiamente dichas -los propietarios de pequeños medios de producción- cuyos negocios y pequeñas empresas  terminan en la bancarrota al ser incapaces de poder competir con  las grandes multinacionales. El proceso es, pues, inverso. No son los asalariados los que se convierten  en "clases medias", sino las clases medias las que  sufren un proceso de proletarización, al  quebrar sus  empresas en dura competencia con las omnipotentes transnacionales.

 


    Es cierto, no obstante, que también las clases medias todavía sobrevivientes,  compuestas por pequeños empresarios y propietarios, así como por profesionales que ejercen por cuenta propia, etc., han sido igualmente abatidas  por una crisis económica que sólo ha resultado altamente rentable  para las grandes fortunas, como revelan significativamente las estadísticas al respecto de los últimos años.
 

 

    Destaca el reportaje del New York Times el caso de España, país al que desde fuera se ha visto como “un modelo por su recuperación" macroeconómica. Según el periódico, en España hay ahora un profundo abatimiento social, tanto por la calidad de los empleos que se crean,  como por su escasa protección social  y  el durísimo recorte salarial que han sufrido.

 

      Agrega el periódico que el problema  incide particularmente en los jóvenes, y hace la observación de que la actual generación de europeos ya no puede esperar alcanzar nunca  los niveles salariales que tenían sus padres .

 

       Atribuye el rotativo norteamericano esta situación a los contratos parciales que tanto las empresas españolas como las del resto de  Europa utilizan  con  el objetivo de eludir la protección a los empleados fijos. "The New York Times" enfatiza que, en España, el 90% de los nuevos empleos de 2017 fueron temporales. Y concluye citando  el pintoresco caso de un supervisor de handling para una compañía aérea en Barajas, que gana 1.000 euros al mes y ha dado el “paso kafkiano” de aceptar un trabajo extra, descargando maletas, para poder cubrir sus gastos.

 

    Como no podía ser de otra manera, lo que el periódico estadounidense no dice es que tanto la burguesía europea como la española lo que están pretendiendo con la precarización del empleo es mantener sus tasas de beneficios y estar en condiciones de poder competir en precios con las grandes economías mundiales. Y que, para lograrlo, su única alternativa consiste en multiplicar el valor de las plusvalías extraídas de la fuerza de trabajo de quienes se ven obligados a venderla. Es decir, no de unas hipotéticas y ambiguas "clases medias trabajadoras", sino de los asalariados  de carne y hueso de toda la vida, que son realmente  quienes las generan.

 

Ficheros relacionados

Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

  • Alfredo

    Alfredo | Jueves, 21 de Febrero de 2019 a las 20:54:48 horas

    ¿Que coño dice este Damián?

    Accede para responder

  • DAMIAN

    DAMIAN | Jueves, 21 de Febrero de 2019 a las 19:20:41 horas

    lo que pasa es que los marxistas todavía no se acaban de dar cuenta que ya no hay clase obrera, que ya se quedaron sin su cantera política

    Accede para responder

  • Gustavo

    Gustavo | Miércoles, 20 de Febrero de 2019 a las 13:07:55 horas

    Clarificador lo de "clase media". Version qué es "clase politica".

    Las clases sociales se conforman y distinguen una de otra por el lugar que ocupan en un modo de producción históricamente determinado. No es en la acción política que se afirman, sino en la producción. De lo contrario, todo aquel que hiciera política sería parte de esta “clase política”, ya sea de manera activa o pasiva, resultando que, en el extremo de la consideración, todos los habitantes de un país conformarían esta “clase”, lo cual es un contrasentido y la más absurda de las tonterías socialmente hablando, pues incluso aquél que se mantuviese pasivo en la acción política también hace política.
    Los hombres encuentran identidad de clase por la posición que guardan respecto a los medios de producción, es decir, si son propietarios o no de éstos y por las formas que asume dicha propiedad; también por el lugar que ocupan en la producción de la riqueza material, tangible e intangible y por la manera en que se apropian del excedente producido. También se distinguen por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, por el lugar que ocupan en las relaciones sociales de producción en general, pero jamás se indico que fuera de la órbita de la producción y particularmente en la política, se encontraban las claves para la identificación y diferenciación de las clases sociales.

    Accede para responder

  • TorturoKracia

    TorturoKracia | Miércoles, 20 de Febrero de 2019 a las 10:47:42 horas

    Espero que os guste

    LA CARA OCULTA DEL REY FELIPE DE BORBON

    "Trabajo" y aficiones, novias y "novios", caza de brujas, negocios y corrupción.
    Todo lo que querías saber, lo que te contaron y no te contaron

    http://elblogdecremacatalana.blogspot.com/2019/02/la-cara-oculta-del-rey-felipe-de-borbon.html#.XG29orh7mHs

    Accede para responder

    • Respuesta del autor C-S

      (NULL)

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.