
Durante el gobierno Macri, el 80% de la inversión extranjera que llegó a Argentina compró activos financieros",
EL LEGADO DE MAURICIO MACRI: EL CAPITAL INTERNACIONAL SAQUEA ARGENTINA
La fuga de capitales batió récords el año 2018 con 27.230 millones de dólares
De enero de 2016 a diciembre de 2018 el 80 % de toda la inversión extranjera que arribó a Argentina -36.604 millones de dólares- se dirigió a la especulación, según un informe el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex).
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
De enero de 2016 a diciembre de 2018 el 80 % de toda la inversión extranjera que arribó a Argentina -36.604 millones de dólares- se dirigió a la especulación, según un informe el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex).
De acuerdo con el documento, "el 80% de la inversión extranjera que entró al país durante los tres años de la gestión de Macri se destinó a comprar activos financieros".
En cifras, durante los últimos tres años, el monto de la inversión extranjera alcanzó los 28.976 millones de dólares ingresaron en Argentina para cubrir inversiones de cartera.
En ese mismo periodo entraron al país sudamericano 7.628 millones de dólares como inversión directa, según el estudio de Ocipex.
En opinión de varios analistas, esta situación se relaciona con las medidas económicas adoptadas en diciembre de 2015 por el recién investido presidente Mauricio Macri para favorecer la inversión de capitales.
La primera consistió en elevar de 2.000 a dos millones de dólares el límite que existía para la compra de dólares, además de permitir que cualquier ingreso en esta divisa extranjera pudiera salir del país sin impedimentos.
En ese punto, el entonces Ministerio de Hacienda también eliminó el encaje (porcentaje de recursos que deben inmovilizarse en los bancos) del 30% vigente para divisas provenientes del exterior, y redujo el mínimo de permanencia de 365 a 120 días.
Durante el año 2017 -según el Mercado Único y Libre de Cambios del Banco Central de la República Argentina (BCRA)entraron al país sudamericano 15.783 millones de dólares especulativos, un 720% más que en 2018, frene a los 2.497 millones de dólares de inversión extranjera directa, de acuerdos a datos fiscales.
En este sentido, el informe reveló que "la mayor parte de la inversión de cartera, según datos del BCRA, no se destinó a acciones sino a la compra de letras y títulos de deuda", lo que brindó ganancias de hasta un 13% en dólares por año”.
A ese escenario propicio para la especulación se suma la subida de las tasas de interés en Estados Unidos, lo que llevó a que desde abril el ingreso "promedió fuera de 848 millones de dólares por mes, mientras que la media mensual de regresos fue de 1.661 millones de dólares", según el informe de Ocipex.
En otras palabras, que de cada 10 dólares invertidos, 8 fueron destinados a operaciones especulativas, y solo los dos restantes a producción directa.
El otro factor negativo de las medidas de estímulo a la inversión extranjera del gobierno Macri ha sido la fuga de capitales. Así, entre 2016 y 2018, bajo el actual Gobierno, los montos alcanzaron los 59.329 millones de dólares, con un la cifra récord de 27.230 millones de dólares el año pasado, de acuerdo con el informe del BCRA.
La principal consecuencia de esta masiva salida de capitales al exterior ha sido la depreciación del peso argentino hasta los 84,6% y una inflación del 47,6% en el último año.
Recordemos que esta fue la principal motivación de Gobierno para pedir un crédito al Fondo Monetario Internacional de 57.100 millones de dólares a cambio de un nuevo ajuste neoliberal en su política económica, monetaria y fiscal.
G
M
T
Y
Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú
AfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
Opciones : Historia : Feedback : Donate
Cerrar
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
De enero de 2016 a diciembre de 2018 el 80 % de toda la inversión extranjera que arribó a Argentina -36.604 millones de dólares- se dirigió a la especulación, según un informe el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex).
De acuerdo con el documento, "el 80% de la inversión extranjera que entró al país durante los tres años de la gestión de Macri se destinó a comprar activos financieros".
En cifras, durante los últimos tres años, el monto de la inversión extranjera alcanzó los 28.976 millones de dólares ingresaron en Argentina para cubrir inversiones de cartera.
En ese mismo periodo entraron al país sudamericano 7.628 millones de dólares como inversión directa, según el estudio de Ocipex.
En opinión de varios analistas, esta situación se relaciona con las medidas económicas adoptadas en diciembre de 2015 por el recién investido presidente Mauricio Macri para favorecer la inversión de capitales.
La primera consistió en elevar de 2.000 a dos millones de dólares el límite que existía para la compra de dólares, además de permitir que cualquier ingreso en esta divisa extranjera pudiera salir del país sin impedimentos.
En ese punto, el entonces Ministerio de Hacienda también eliminó el encaje (porcentaje de recursos que deben inmovilizarse en los bancos) del 30% vigente para divisas provenientes del exterior, y redujo el mínimo de permanencia de 365 a 120 días.
Durante el año 2017 -según el Mercado Único y Libre de Cambios del Banco Central de la República Argentina (BCRA)entraron al país sudamericano 15.783 millones de dólares especulativos, un 720% más que en 2018, frene a los 2.497 millones de dólares de inversión extranjera directa, de acuerdos a datos fiscales.
En este sentido, el informe reveló que "la mayor parte de la inversión de cartera, según datos del BCRA, no se destinó a acciones sino a la compra de letras y títulos de deuda", lo que brindó ganancias de hasta un 13% en dólares por año”.
A ese escenario propicio para la especulación se suma la subida de las tasas de interés en Estados Unidos, lo que llevó a que desde abril el ingreso "promedió fuera de 848 millones de dólares por mes, mientras que la media mensual de regresos fue de 1.661 millones de dólares", según el informe de Ocipex.
En otras palabras, que de cada 10 dólares invertidos, 8 fueron destinados a operaciones especulativas, y solo los dos restantes a producción directa.
El otro factor negativo de las medidas de estímulo a la inversión extranjera del gobierno Macri ha sido la fuga de capitales. Así, entre 2016 y 2018, bajo el actual Gobierno, los montos alcanzaron los 59.329 millones de dólares, con un la cifra récord de 27.230 millones de dólares el año pasado, de acuerdo con el informe del BCRA.
La principal consecuencia de esta masiva salida de capitales al exterior ha sido la depreciación del peso argentino hasta los 84,6% y una inflación del 47,6% en el último año.
Recordemos que esta fue la principal motivación de Gobierno para pedir un crédito al Fondo Monetario Internacional de 57.100 millones de dólares a cambio de un nuevo ajuste neoliberal en su política económica, monetaria y fiscal.
Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú |
|
AfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú |
|
|
|
|
|
|
Opciones : Historia : Feedback : Donate | Cerrar |
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117