Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada

Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 23:05:12 horas

| 1269
Sábado, 30 de Octubre de 2021 Tiempo de lectura:

¿Podrá el capitalismo producir sujetos perfectamente adaptados al sistema?

El sistema capitalista mundial no puede explicarse atendiendo exclusivamente a sus aspectos socio-económicos, políticos y militares. Su dominio se mantiene, simultáneamente, "produciendo sujetos homogeneizados íntegramente de acuerdo a la lógica empresarial-competitiva (...).

 Por JUAN ANDRÉS PÉREZ RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

   El sistema capitalista mundial no puede explicarse atendiendo exclusivamente a sus aspectos socio-económicos, políticos y militares. Su dominio se mantiene, simultáneamente, "produciendo sujetos homogeneizados íntegramente de acuerdo a la lógica empresarial-competitiva, en sus múltiples formas de reproducción material y simbólica".

 

 

  

     Mediante una combinación de coerción - fuerza bruta - y hegemonía ideológica explicada, entre otros, por marxistas clásicos como Antonio Gramsci, en la que esa generación del "sujeto capitalista" resulta esencial.  

   

 

        Un proceso al que aludía recientemente la socióloga y académica de la Universidad de Chile María Emilia Tijoux, durante una breve entrevista concedida al Diario Uchile, en la que abordó la grave problemática del racismo en la sociedad chilena. Concretamente, por la muerte violenta en los últimos meses de varios emigrantes procedentes de Haití.

 

 

      En opinión de la investigadora, el  racismo que existe hoy en su país tiene, en primer lugar, una evidente raíz histórica, pero su reforzamiento es también el resultado del “modelo capitalista neoliberal a la chilena, que ha dado lugar a las condiciones para el desarrollo de este tipo de personalidad”.

 

 

 

     En este sentido, la socióloga destacó la relevancia que el nivel económico de los inmigrantes tiene en la población de Chile a la hora de catalogarlos.

 

 

 

       “Al que viene con el bolsillo lleno - apuntó Tijoux- no se le trata como inmigrante. Más que eso, no está en el imaginario chileno el verlo como un inmigrante. Es visto como extranjero, inversionista o turista. Esto casi independiente del lugar de origen y color de su piel, puesto que el dinero en Chile es un objeto de deseo permanente, somos un país donde lo que importa es el dinero, poco importa cómo se consiga”.

 

 

   Posteriormente, la investigadora se refirió a la "autoimagen colonizada" que tienen hoy por hoy los chilenos.

 

 

 

   “El chileno - explicó la académica - tiene un retrato desfigurado de lo que somos, de alguien que se refleja en la imagen europea, en la blancura  que la cultura de dicho continente tanto difundió”.

 

 

 

   Una representación mental -concluyó la socióloga- “que se ha expresado históricamente hasta nuestros días con el caso del pueblo mapuche”.

 

 

 

   La cuestión que se plantea cada vez que se reflexiona acerca de estos fenómenos se resume, básicamente, en dos interrogantes: ¿se puede “producir” o adoctrinar totalmente al sujeto? ¿Tienen los dispositivos del poder    fuerza suficiente material y simbólica para "secuestrar" al sujeto y volverlo totalmente indefenso?

 

 

    La enajenación a la que se encuentra sometido el individuo en las sociedades capitalistas es un hecho constatable, social y personalmente, y suficientemente teorizado, si bien todo el peso de los aparatos ideológicos del Estado tampoco ha sido capaz de aplastar las resistencias a este proceso de "homogeneización" total de los individuos conforme a sus necesidades de reproducción.

 

 

         De ahí que el reconocido teórico marxista húngaro György Lukács,  planteara, en su día, la necesidad de desarrollar y organizar estas resistencias, luchando contra la enajenación de la vida cotidiana y generando un movimiento cuyo objetivo y horizonte  político fuera crear una cultura solidaria, no controlada por el mercado capitalista.

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.