Operaciones espectaculares, cuerpos en el mar, barriles incautados, discursos sobre “seguridad nacional”, show mediático contra chinos y venezolanos... Pero nadie es capaz de mencionar a los Bancos, a las Sociedades Anónimas ni a las inversiones que blanquean miles de millones en suelo estadounidense. Esta no es solo una "guerra contra el narco": es sobre todo, un teatro que oculta quiénes son los que ganan realmente con la droga. Es un espectáculo comunicacional donde resulta más fácil mostrar a un coyote baleado en el mar o en la frontera, que explicar cómo se lava dinero en Manhattan o en Miami.
Colectivos sociales y ecologistas de Tenerife ha denunciado la "represión policial sufrida durante una manifestación en Adeje el pasado 29 de agosto, así como la vulneración del derecho constitucional de manifestación" (...).
Mientras los gobiernos europeos recortan derechos sociales, disparan el gasto en armamento. La Asamblea de Madrid contra el Rearme y la Militarización lanza una contundente denuncia y llama a la movilización popular frente al Congreso.
El Banco Central Europeo ha reconocido lo que hasta ahora se insinuaba con eufemismos: el aumento del gasto militar en la Unión Europea se financiará, en gran medida, con nueva deuda. Según el BCE, este proceso “lastrará las finanzas públicas más allá del corto y medio plazo”, con más déficit, más intereses y menos margen para sostener servicios sociales.
El imperio se desmorona y, como todo poder senil, se vuelve más peligroso. Trump, grotesco bufón de la oligarquía, ha convertido a Venezuela -denuncian Lidia Falcón - en su nuevo escenario de amenazas y farsas bélicas (...).
La Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos (NNSA) habría fabricado recientemente - escribe Germán Gorraiz - su primer núcleo de plutonio desde 1989 con el objetivo confeso de renovar todas sus cabezas nucleares (...).
En España, solo el 0,4 % de la población paga el impuesto de Patrimonio. Sin embargo, concentran casi un billón de euros, una cifra que nunca antes se había alcanzado. La historia de cómo se ha multiplicado la riqueza de este pequeño grupo explica también cómo ha cambiado el país en las últimas décadas.
A solo días de las elecciones locales en Renania del Norte-Westfalia, siete candidatos de Alternativa para Alemania han muerto en circunstancias diversas e inquietantemente consecutivas. El fenómeno, sin precedentes recientes en la política alemana, ha sembrado dudas sobre la transparencia electoral y ha colocado al partido en el centro de un huracán mediático.
El debate sobre el cambio climático, en apariencia técnico, termina incorporado a la batalla cultural. La discusión es profunda -escribe P.A. González Ruiz - y exige poner bajo la lupa el modo de producción capitalista.
El bombardeo de una embarcación en el Caribe por parte de Estados Unidos ha desatado una tormenta política y mediática. Trump lo muestra como victoria contra el narcotráfico; Caracas denuncia un montaje con inteligencia artificial; Petro lo califica de asesinato. Entre versiones cruzadas y voces silenciadas, la región se pregunta: ¿qué pasó realmente esa noche en el mar?
En hospitales europeos, aldeas africanas y ciudades latinoamericanas, miles recuerdan a los médicos cubanos que llegaron cuando la pandemia y los desastres naturales lo arrasaban todo. Mientras tanto, desde Washington, Marco Rubio lidera una cruzada para frenar esas misiones que, para muchos, son la expresión más tangible de la solidaridad internacional.
El próximo 9 de septiembre, la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) y la campaña “Fin al Comercio de Armas con Israel” convocan movilizaciones en doce ciudades españolas. Las protestas exigirán al Gobierno un embargo integral de armas a Israel, tras casi dos años de inacción política frente al genocidio palestino.
Tony Blair, ex premier británico y líder del Partido Laborista del Reino Unido, parecía una figura extinguida, ya archivada definitivamente por la historia. Pero su memoria ha regresado, asegura Manuel Medina, autor de este artículo. Y no por nostalgia, sino porque su modelo de poder sigue operando en las sombras. Esta es la historia de cómo un político logró convertir la mentira en doctrina, la invasión militar en humanitarismo, y a la "izquierda" europea en una simple franquicia tecnocrática.
Miles de trabajadores en Canarias caen cada año por una dolencia tan extendida como ignorada: el lumbago. Detrás del dolor de espalda se esconde algo más profundo —estrés, agotamiento, jornadas extenuantes— que convierte al trabajo en una fuente de enfermedad.
A través de un comunicado enviado a Canarias-semanal, Nación Andaluza ha cuestionado duramente la nueva convocatoria a la "unidad de la izquierda andaluza" lanzada desde el entorno de Podemos e IU. Acusan a estos sectores de manipular símbolos históricos mientras reproducen la dependencia y el subdesarrollo que vive el pueblo andaluz.
Desde nuestra infancia en las aulas de la escuela nacional-católica, nos inculcaron una imagen heroica de Cristóbal Colón: un valiente descubridor que llevó la civilización a un continente “nuevo” y a unos pueblos “salvajes”. Sin embargo, con el paso del tiempo y el acceso a fuentes históricas rigurosas, comprendimos que Colón no era español, que no descubrió ningún “nuevo continente” y que su papel en la Conquista estuvo marcado por el saqueo y el genocidio. En este episodio de nuestro podcast A contracorriente, desenmascaramos la figura de Colón y relatamos, con la ayuda de Fray Bartolomé de las Casas y del historiador Howard Zinn, las atrocidades que marcaron esa supuesta gesta civilizadora (...).
Desde su vuelta al poder, Donald Trump ha desatado una nueva etapa de tensiones globales. Estados Unidos se retira de acuerdos internacionales, presiona a gobiernos aliados y amenaza con sanciones a quienes afecten los intereses de sus grandes empresas tecnológicas. Europa intenta defender su soberanía fiscal y digital. Pero el conflicto ya no es solo comercial (...).
La historia de Burkina Faso parece un espejo incómodo para las élites neoliberales. Mientras el capitalismo global busca nuevos disfraces para ocultar su crisis estructural, un pequeño país africano recuerda que la soberanía no se mendiga, se conquista. El legado de Thomas Sankara parece resurgir en la figura de Ibrahim Traoré (...).
La narrativa liberal insiste - recuerda nuestro colaborador Cristóbal García Vera - en que el capitalismo triunfó gracias al esfuerzo, el ahorro y la iniciativa de personas emprendedoras. Marx demostró, sin embargo, que su verdadero origen fue la violencia, el robo y el despojo masivo: un proceso histórico que llamó “acumulación originaria”. Pero lo más revelador no es solo cómo empezó todo, sino que esta lógica depredadora no ha cesado. La desposesión no es una anomalía del pasado, sino un rasgo estructural del capitalismo que continúa hoy bajo nuevas formas: desde la privatización de lo público, hasta la mercantilización de la vivienda y las pensiones o el control de nuestros datos personales, e incluso nuestros deseos y sentimientos, por parte de los grandes monopolios digitales (...).
Leo en la red - escribe Joan Tafalla - comentarios críticos sobre la Global Sumud Flotilla. Son de dos tipos: Están quienes dicen: “Esto no sirve para nada. Se necesitan acciones más radicales”. El segundo argumento lo esgrimen aquellos que critican que los “famosillos” aprovechen la ocasión para “hacerse la foto” (...).
¿Puede considerarse un lujo ver la televisión en un hospital público? ¿Debe un paciente pagar por mantenerse informado y distraído durante su ingreso? La exigencia de Intersindical Canaria al SCS pone el foco en una desigualdad que afecta a miles de personas enfermas en el Archipiélago.
El Gobierno español intenta vestir de modernidad lo que en realidad es la continuidad de una larga tradición de impunidad. La nueva Ley de Información Clasificada no democratiza el acceso a la verdad, sino que lo entierra bajo capas de silencio heredadas del franquismo. Desde la quema de archivos policiales en 1977 a manos de Martin Villa, hasta el blindaje jurídico actual del Gobierno de coalición socialdemócrata , el secreto sigue siendo la herramienta preferida de las élites para garantizar que los crímenes del Estado jamás salgan a la luz.
¿Puede sobrevivir el plátano de Canarias sin políticas firmes ni apoyo institucional? ¿Qué está ocurriendo con los precios y quiénes están pagando las consecuencias? El comunicado de la Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano destapa la crisis de un sector en caída libre.
¿Qué decisiones se tomaron antes de que el volcán estallara? ¿Por qué no se advirtió a tiempo a la población? ¿Hubo negligencia en la gestión de la emergencia? Un colectivo ciudadano exige saber la verdad sobre la tragedia del Tajogaite.
El derrumbe electoral de la izquierda en Bolivia era previsible, pero no por eso menos doloroso. La división abierta entre Evo Morales y Luis Arce Catacora, sumada a las pugnas internas, debilitó profundamente - afirma en este artículo René Behoteguy Chávez - al campo popular y terminó entregando el triunfo a la derecha (...).
"El derecho internacional ha muerto y sólo la fuerza colectiva del pueblo trabajador puede hacerlo renacer, afirma Lucy Rodríguez, en un llamado urgente a la organización obrera internacional para detener el genocidio en Palestina.
La manifestación del pasado jueves en Colonia contra la conscripción militar revela mucho más que una simple molestia ciudadana. Es un síntoma de cómo, en tiempos de crisis, los Estados recurren a la militarización para sostener un orden desigual. En este artículo, nuestro colaborador Hansi Quednau, analiza el trasfondo político del servicio militar obligatorio como una forma de control social y propone vías para su resistencia.
Con la complicidad de Blair y Kushner, el plan de la ocupación busca transformar Gaza en un enclave económico controlado, negando soberanía y dignidad a los palestinos. La supuesta reconstrucción que se prepara es, en realidad, una nueva forma de apartheid.
En declaraciones enviadas al New York Times, el premier alemán Merz afirmó - advierte Germán Gorraiz - que "enviar soldados alemanes a Ucrania restaurará el liderazgo de Alemania en Europa y el mundo" (...).
Durante más de 80 años, la “Masacre de Katyn” ha sido presentada como un crimen soviético contra oficiales polacos. Pero nuevas evidencias encontradas en Ucrania —insignias polacas junto a munición alemana de 1941— sugieren otra verdad incómoda: que las ejecuciones fueron obra de los nazis, y no de la NKVD. El investigador Grover Furr reabre el caso y cuestiona la narrativa dominante, convertida en dogma por la propaganda anticomunista.
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.