Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 22:51:44 horas

2
Viernes, 29 de Noviembre de 2019 Tiempo de lectura:

¿CÓMO PIENSAN IDEOLÓGICAMENTE LOS JUECES ESPAÑOLES?

¿Cómo piensan políticamente los jueces españoles? ¿A qué partidos votan? ¿Sus afinidades ideológicas hacia donde se inclinan?

No son pocos, -escribe nuestro colaborador Aday Quesada- los que todavía se cuestiónan en España cuál es el sesgo ideológico que caracteriza el perfil de nuestro jueces y magistrados. Afortunadamente, esta semana, a través de un proceso electoral de magistrados, ha quedado dilucidada la cuestión. Tal y como algunos presuponían, la ideología del aparato judicial está en perfecta sintonía con la estructura económica y política que lo mantiene.

POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL

 


     No es poca la gente que no deja de preguntarse sobre cuáles son los  criterios político-ideológicos  que predominan en la magistratura  española .Y no es esta una cuestión baladí, pues es los jueces a los que les corresponde realizar la interpretación de las leyes. Y aunque  las leyes no son nunca neutras, su resultado en la aplicación de las sentencias dependerá también, en cierta medida,  del color ideológico con el que éstas puedan ser interpretadas.

 

    A lo largo de la presente década, cuando el llamado Régimen del 78 entró en crisis y el conjunto de sus instituciones comenzó a cuartearse, quedó  desvelado claramente que el actual aparato judicial español no sólo estaba construido sobre los escombros de la precedente estructura judicial franquista, sino que los materiales utilizados durante las últimas cuatro décadas para su retoque también tenían origen en esos mismos escombros.

 

   Pues bien, el "dilema" sobre la ideología de los magistrados ha quedado definitivamente dilucidado para aquellos a los que todavía le atormentan las dudas al respecto. Esta semana se celebraron elecciones a las Salas de Gobierno de nada menos que 17 Tribunales de Justicia, a la Audiencia Nacional y al Tribunal Supremo. ¿Cuál imaginan que fue la corriente  ideológica ganadora en esta "durísima" confrontación electoral?

 

     Los jueces conservadores y ultraconservadores arrasaron de manera  abrumadora   en las urnas. Entre las asociaciones que se presentaron al concurso electoral, la  más  potente entre ellas, la denominada "Asociación Profesional de la Magistratura,  cuya equivalencia ideológica  podría encontrarse  entre el  PP y Vox, ha tomado por asalto electoral la inmensa mayoría de los órganos de gobierno de tribunales y juzgados.

 

     Esta Asociación, que cuenta en sus filas con la membresía de 1200 magistrados afiliados de una totalidad de 5.500 jueces en activo que existen en el Estado español, ganó nada más y nada menos que la friolera del 52,1 % de los votantes. También es cierto - todo hay que decirlo - que en este festival democrático de los jueces y magistrados españoles sólo participaron 414 de  todos ellos. Es decir, el 55,85% del censo.

 

     Sin embargo, este resultado permitirá  que la Asociación conservadora asuma el control de las salas de gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia, del Tribunal Supremo y, también, cómo no,  del tribunal especial de la Audiencia Nacional, cuyo más inmediato precedente se encuentra en el Tribunal de Orden Público de la época del franquismo
 

 

     Pero esto no fue todo. El triunfo de los conservadores traspasó los límites porcentuales que acabamos de citar, pues la segunda Asociación de Magistrados vencedora, llamada, y no por casualidad, "Francisco de Vitoria" - cuya equivalencia ideológico-política podríamos encontrarla  en un híbrido muy similar al partido  "Ciudadanos"-, y que se presentó conjuntamente con el Foro Judicial Independiente, obtuvó el 37,28% de los votos.

 

 

     No obstante, lo más significativo de la jornada fue el porcentaje obtenido por los jueces llamados "progres", - o sea, por la denominada "Asociación de Juezas y Jueces para la Democracia" - que, aunque los medios de comunicación del reformismo prosocialdemócrata suelen exagerar su peso en la magistratura, contó tan sólo con el 12,12% de los votantes.

 

 

    ¿Aclarado ya cuál es el sesgo ideológico de la mayoría de nuestros togados? Pues bien, ahora lo que seguramente correspondería es que extrajéramos de estos datos las lecciones  correspondientes.

 

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • AMEAUXET

    AMEAUXET | Sábado, 30 de Noviembre de 2019 a las 09:08:10 horas

    UNA RADIOGRAFÍA ACTUAL DE LA MAGISTRATURA DESCRITA EN 1934...

    En la España de la Restauración, sólo imperaba la arbitrariedad.

    La Administración de justicia era una producto del medio caciquil en que se encontraba insertada.

    Así, existían

    “Unos jueces municipales nombrados por los presidentes de Audiencia a gusto del ‘cacique’ entre los peores especímenes de las últimas hornadas universitarias, tan dispuestos a actuar como agentes electorales para ganar las elecciones (..)
    Unos jueces de instrucción designados Ab initio desde el Ministerio de Gracia y Justicia a satisfacción del cacique, del cual reciben instrucciones directas y a quien prestan obediencia ciega lo mismo para ofender a los contrarios que en cuanto a la defensa de los amigos. (…)
    Unos Magistrados y Presidentes de Audiencia en los que hay que volcar toda la tinta negra, salvando, naturalmente, honrosas excepciones (…).

    Unos Presidentes del Tribunal Supremo que simultanearon el cargo con el de oligarca o suboligarca.

    Y así, aquellos Jueces, magistrados y Presidentes de Audiencias o del Tribunal Supremo, al no gozar de la independencia que requería el ejercicio de su augusta función, dejaron de ser dispensables de la justicia, transformándose en distribuidores de favores bajo el dictado del oligarca o de los caciques de quienes dependían, porque a ellos les debían su nombramiento, su ascenso o su traslado

    Accede para responder

  • AMEAUXET

    AMEAUXET | Sábado, 30 de Noviembre de 2019 a las 08:53:03 horas

    EL ARTÍCULO NOS PONE BLANCO SOBRE NEGRO LO QUE DE UNA U OTRA FORMA YA SABÍAMOS...

    EL PODER POLÍTICO, ECONÓMICO , JUDICIAL Y MILITAR ES EL MISMO QUE GANÓ LA SUBLEVACIÓN FASCISTA DEL 36 CONTRA LA SEGUNDA REPÚBLICA...

    LUEGO NADA DE NADA QUE LA MAGISTRATURA SE RECONSTRUYÓ EN 1978 CON LOS ESCOMBROS DEL FRANQUISMO YA QUE FUE Y ES LA MISMA MAGISTRATURA DESDE 1939..

    NO EXISTE INDEPENDENCIA JUDICIAL NI SEPARACIÓN DE PODERES YA QUE EL REY PRESIDE LA APERTURA DEL AÑO JUDICIAL Y LOS POLÍTICOS ELIGEN LOS MIEMBROS DEL CGPJ...

    El Rey llegó al Palacio de Justicia donde fue recibido por el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes. También, el Rey, recibió el saludo de los miembros de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo y de las autoridades del Estado asistentes.

    A continuación, en el Salón de Plenos, Su Majestad el Rey abrió la sesión con las intervenciones del secretario de la Sala de Gobierno, Ángel Tomás Ruano; de la fiscal general del Estado, María José Segarra; y del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, tras las cuales, declaró abierto el año judicial 2019-2020 y levantó la sesión.

    LA ASOCIACIÓN FRANCISCO DE VITORIA

    Francisco de Vitoria nació en Burgos en 1485.

    DOMINICOS

    Con 20 años ingresó en el noviciado de la Orden de Predicadores (más conocida como Orden Dominica), donde inició sus estudios humanísticos.

    Los Dominicos, orden fundada por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII, han sido famosos en la historia por su trabajo a favor del avance del conocimiento intelectual y la difusión de la verdad. Entre ellos se cuentan grandísimos maestros universitarios como Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno y el propio Francisco de Vitoria.

    LA SEGUNDA REPÚBLICA YA HABÍA APROBADO EN LA MAGISTRATURA LO QUE HOY TODAVÍA NO HEMOS CONSEGUIDO

    LA SUBLEVACIÓN FASCISTA DE 1936 PURGÓ Y REVOCÓ EN 1939 TODO CUANTO LA REPÚBLICA APROBÓ Y LOS MAGISTRADOS FUERON PURGADOS Y EXPULSADOS DE LA MAGISTRATURA.

    Y CON LA TRANSICIÓN DE 1978 NO SE HA SE HA LLEGADO A RESTABLECER TODO Y HASTA BIEN ENTRADO LOS AÑOS 1990 NO SE HAN INTRODUCIDO ALGUNAS MEJORAS APROBADAS EN LA MAGISTRATURA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA...

    Descentralización de la Administración de Justicia.

    El Estatut de Catalunya, de 15 de septiembre de 1932, crea el Tribunal de Cassació de Catalunya, máxima instancia judicial de la Región Autónoma, muy parecido a los actuales Tribunales Superiores de Justicia, pero sin competencias penales, y civiles sólo en cuestiones derivadas del derecho propio de Catalunya.

    Pese a ello, el Tribunal Supremo le delegó la inspección de tribunales y era el órgano que asesoraba el consejero de justicia en la política de personal.

    ILUSTRACIÓN DE LO DICHO

    “La barbarie insurreccional que abrió las puertas a cuatro décadas de dictadura fue la respuesta feroz de unas clases privilegiadas que vieron cuestionada su hegemonía político-social por los cortos ‘logros’ y las moderadas transformaciones introducidas por el régimen republicano”

    Fernando de los Ríos Urruti, ministro de justicia, de educación y de Estado de la República describe las discretas reformas que introdujo la República y el golpe de fuerza y violencia que acabó con ella:
    “Estuvimos a punto de que, por vez primera, se produjera un matrimonio de amor entre el pueblo y el Estado.

    Esa era la España que estábamos construyendo.

    ¡Si nos hubieran dejado diez años más!

    Pero era mucha la apetencia de España, y, claro, también fue excesiva la impaciencia de la España que nos acompañaba.”

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.