
PIDEN 30 AÑOS DE CÁRCEL PARA MILITANTES DEL SAT POR EXPROPIACIÓN SIMBÓLICA DE ALIMENTOS
Serán juzgados por la "Justicia" española en septiembre
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) denuncia el juicio que el próximo 5 de septiembre de 2019 sentará en el banquillo a 20 de sus militantes, para los que la Fiscalía y la acusación particular, ejercida por Mercadona, piden un total de 30 años de cárcel. Les acusan de "robo con fuerza" por la expropiación de alimentos realizada, sin violencia, en un centro comercial de Mercadona, en agosto de 2012.
Por CLARA LÓPEZ GONZÁLEZ / REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) denuncia el juicio que el próximo 5 de septiembre de 2019 sentará en el banquillo a 20 de sus militantes, para los que la Fiscalía y la acusación particular, ejercida por Mercadona, piden un total de 30 años de cárcel.
Les acusan de "robo con fuerza" por la expropiación de alimentos realizada, sin violencia, en un centro comercial de Mercadona, en agosto de 2012.
El año 2012 -explica el comunicado- fue un año de movilizaciones en las que el SAT participó con una serie de acciones que incluían la expropiación de alimentos de primera necesidad, dos en Mercadona de Écija (Sevilla) y una en el Carrefour de Arcos de la Frontera (Cádiz). Andalucía sufría entonces los golpes más duros de la crisis capitalista: un millón y medio de personas en paro, 300.000 familias no tenían ningún tipo de ingreso, decenas de desahucios cada día, largas colas en comedores sociales, un 30% de la infancia no podía tener una alimentación adecuada y necesaría".
Mientras tanto, 400.000 toneladas de alimentos se tiraban a la basura y los informativos abrían las noticias con la prima de riesgo, los tipos de interés y el posible rescate de España, ocultando el sufrimiento de las familias durante cinco años de crisis económica continua. De ahí que el SAT emprendiera una campaña de movilizaciones para sacar a la luz esta amarga realidad. En julio se ocuparon ayuntamientos y oficinas de empleo exigiendo a los gobiernos, tanto central como autonómico, un plan de empleo especial en los pueblos. Se ocupó asimismo la finca militar de las Turquillas durante más de 20 días, exigiendo que sus 1.200 hectáreas se pusieran a funcionar para generar trabajo en la comarca. Poco antes, en marzo, se había ocupado la finca pública de Somonte para impedir su privatización.
![[Img #59250]](http://canarias-semanal.org/upload/images/08_2019/6534_satdost.jpg)
Y dentro de esta agenda de movilizaciones -prosigue el comunicado- se acordó la expropiación de alimentos básicos. Posteriormente se llevaron a cabo las Marchas Andalucía en Pie que, durante agosto y septiembre, recorrieron las ocho provincias conectando el medio rural con las cuidades y las luchas de ambos. Las expropiaciones de alimentos y las marchas generaron una onda expansiva que fortalecieron todas las luchas, no solo al SAT, y desembocaron en las Marchas de la Dignidad que el 22 de marzo de 2014 llevaron a Madrid a más de un millón y medio de personas de todos los pueblos del Estado, exigiendo el fin de las políticas que hacían pagar la crisis a quienes no la habíamos generado.
El SAT sostiene que el robo del que se acusa a los compañeros no fue tal, ya que no hubo lucro sino donación de los alimentos, con luz y taquígrafos, a la Corrala Utopía, bloque de viviendas que estuvo ocupado durante meses por familias sin hogar y sin recursos. Denuncia, además, que, de las tres expropiaciones, que fueron simultáneas y sin violencia alguna, sólo Mercadona puso denuncia de robo con fuerza.
Por ello, el SAT convoca a una concentración frente a los Juzgados de Sevilla el próximo 5 de septiembre, a las 11:30 (Av. De la Buhaira, 6, edificio Nova) y llama a que la dignidad y solidaridad que sigue estando ahí se ponga de nuevo en marcha para arropar a los compañeros procesados.
Por CLARA LÓPEZ GONZÁLEZ / REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) denuncia el juicio que el próximo 5 de septiembre de 2019 sentará en el banquillo a 20 de sus militantes, para los que la Fiscalía y la acusación particular, ejercida por Mercadona, piden un total de 30 años de cárcel.
Les acusan de "robo con fuerza" por la expropiación de alimentos realizada, sin violencia, en un centro comercial de Mercadona, en agosto de 2012.
El año 2012 -explica el comunicado- fue un año de movilizaciones en las que el SAT participó con una serie de acciones que incluían la expropiación de alimentos de primera necesidad, dos en Mercadona de Écija (Sevilla) y una en el Carrefour de Arcos de la Frontera (Cádiz). Andalucía sufría entonces los golpes más duros de la crisis capitalista: un millón y medio de personas en paro, 300.000 familias no tenían ningún tipo de ingreso, decenas de desahucios cada día, largas colas en comedores sociales, un 30% de la infancia no podía tener una alimentación adecuada y necesaría".
Mientras tanto, 400.000 toneladas de alimentos se tiraban a la basura y los informativos abrían las noticias con la prima de riesgo, los tipos de interés y el posible rescate de España, ocultando el sufrimiento de las familias durante cinco años de crisis económica continua. De ahí que el SAT emprendiera una campaña de movilizaciones para sacar a la luz esta amarga realidad. En julio se ocuparon ayuntamientos y oficinas de empleo exigiendo a los gobiernos, tanto central como autonómico, un plan de empleo especial en los pueblos. Se ocupó asimismo la finca militar de las Turquillas durante más de 20 días, exigiendo que sus 1.200 hectáreas se pusieran a funcionar para generar trabajo en la comarca. Poco antes, en marzo, se había ocupado la finca pública de Somonte para impedir su privatización.
Y dentro de esta agenda de movilizaciones -prosigue el comunicado- se acordó la expropiación de alimentos básicos. Posteriormente se llevaron a cabo las Marchas Andalucía en Pie que, durante agosto y septiembre, recorrieron las ocho provincias conectando el medio rural con las cuidades y las luchas de ambos. Las expropiaciones de alimentos y las marchas generaron una onda expansiva que fortalecieron todas las luchas, no solo al SAT, y desembocaron en las Marchas de la Dignidad que el 22 de marzo de 2014 llevaron a Madrid a más de un millón y medio de personas de todos los pueblos del Estado, exigiendo el fin de las políticas que hacían pagar la crisis a quienes no la habíamos generado.
El SAT sostiene que el robo del que se acusa a los compañeros no fue tal, ya que no hubo lucro sino donación de los alimentos, con luz y taquígrafos, a la Corrala Utopía, bloque de viviendas que estuvo ocupado durante meses por familias sin hogar y sin recursos. Denuncia, además, que, de las tres expropiaciones, que fueron simultáneas y sin violencia alguna, sólo Mercadona puso denuncia de robo con fuerza.
Por ello, el SAT convoca a una concentración frente a los Juzgados de Sevilla el próximo 5 de septiembre, a las 11:30 (Av. De la Buhaira, 6, edificio Nova) y llama a que la dignidad y solidaridad que sigue estando ahí se ponga de nuevo en marcha para arropar a los compañeros procesados.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117