
CANARIAS: PROFESORES UNIVERSITARIOS POR 600 EUROS MENSUALES
Denuncian la terrible precarización de los docentes en la Universidad de La Laguna
Por ERNESTO GUTIÉRREZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Pocas personas no relacionadas con la Universidad podrían imaginar el grado de precarización al que se está llegando a someter a buena parte del profesorado de esta institución.
600 ó 700 euros mensuales. Esta insignificante cantidad, muy inferior al Salario Mínimo Interprofesional, es lo que cobran, por ejemplo, los profesores asociados en La Universidad de La Laguna.
Así lo denunciaba este jueves, en la prensa local, la profesora de Sociología, Esther Torrado, miembro de la Plataforma del Profesorado Precario de la ULL.
Este colectivo alerta de que existe una inestabilidad laboral generalizada, con "una gran cantidad de profesores asociados, es decir, con actividad laboral aparte, cubriendo plazas de docentes a tiempo completo y con un sueldo por debajo de lo habitual".
"Ha casos - apunta Torrado - de personas con entre diez y doce años con este tipo de contratos y docentes que han entrado con contratos en precario, se han formado, han hecho estancias de investigación, artículos científicos y después de tanto años pueden perder su puesto de trabajo".
La profesora de Sociología - consciente de la percepción que el resto de la sociedad puede tener de su situación laboral-, apunta que "la gente entiende que somos un personal elitista y bien pagado, lo cual no puede estar más alejado de la realidad".
LA UBERIZACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
La docente estima que "se ha producido una especie de uberización de la universidad con un profesorado low cost".
Un proceso del que responsabiliza por igual al Partido Popular y al PSOE.
"Tanto unos como otros - explica - optaron durante años por imponer la tasa de reposición. Ni contratan ni sustituyen en casos de baja o fallecimiento. Sólo interinidad o temporales para crear al final una bolsa de precariedad".
Torrado relaciona tipos de contratos "precarios como el de los Contratados Laborales de Interinidad, los CLI, o sea interinos, para cubrir bajas (enfermedad, maternidad...) o el de Profesor Asociado. En este caso se contrataba como experto a tiempo parcial pero al no salir plazas de mayor categoría mucha gente se ha quedado ahí".
Para Torrado, "la trampa es que se contrata sólo para dar clases a media jornada un número de horas para completar los 24 créditos mínimos pero luego hay que prepararlas, hacer tutorías, investigar... Muchas más horas por 600 o 700 euros. Una indecencia".
"También están -añade - los ayudantes, que ganan unos 1.000 euros por hacer su tesis y dar clases. Pero, tras los recortes en I+D y en becas, al perder estas últimas mucha gente se quedó ganando esa cantidad y pasó a ayudante doctor, aunque no ayudan a nadie, sino que como cualquier otro docente dan clase, investigan e, incluso, gestionan".
"Se puede llegar a doctor después de tres o cuatro concursos públicos y de competir con otros. Pero luego hay que pasar la evaluación de agencias externas como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y otras. Una especie de MIR en docencia e investigación. Pero eso no garantiza la plaza. Llegas a ayudante o doctor, el que llega, con 40 o 50 años. Y a funcionario, simplemente nunca".
La Plataforma del Profesorado Precario de la ULL reclama "cambios en el sistema de contratación y, sobre todo, una estabilidad laboral a largo plazo".
Por ERNESTO GUTIÉRREZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Pocas personas no relacionadas con la Universidad podrían imaginar el grado de precarización al que se está llegando a someter a buena parte del profesorado de esta institución.
600 ó 700 euros mensuales. Esta insignificante cantidad, muy inferior al Salario Mínimo Interprofesional, es lo que cobran, por ejemplo, los profesores asociados en La Universidad de La Laguna.
Así lo denunciaba este jueves, en la prensa local, la profesora de Sociología, Esther Torrado, miembro de la Plataforma del Profesorado Precario de la ULL.
Este colectivo alerta de que existe una inestabilidad laboral generalizada, con "una gran cantidad de profesores asociados, es decir, con actividad laboral aparte, cubriendo plazas de docentes a tiempo completo y con un sueldo por debajo de lo habitual".
"Ha casos - apunta Torrado - de personas con entre diez y doce años con este tipo de contratos y docentes que han entrado con contratos en precario, se han formado, han hecho estancias de investigación, artículos científicos y después de tanto años pueden perder su puesto de trabajo".
La profesora de Sociología - consciente de la percepción que el resto de la sociedad puede tener de su situación laboral-, apunta que "la gente entiende que somos un personal elitista y bien pagado, lo cual no puede estar más alejado de la realidad".
LA UBERIZACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
La docente estima que "se ha producido una especie de uberización de la universidad con un profesorado low cost".
Un proceso del que responsabiliza por igual al Partido Popular y al PSOE.
"Tanto unos como otros - explica - optaron durante años por imponer la tasa de reposición. Ni contratan ni sustituyen en casos de baja o fallecimiento. Sólo interinidad o temporales para crear al final una bolsa de precariedad".
Torrado relaciona tipos de contratos "precarios como el de los Contratados Laborales de Interinidad, los CLI, o sea interinos, para cubrir bajas (enfermedad, maternidad...) o el de Profesor Asociado. En este caso se contrataba como experto a tiempo parcial pero al no salir plazas de mayor categoría mucha gente se ha quedado ahí".
Para Torrado, "la trampa es que se contrata sólo para dar clases a media jornada un número de horas para completar los 24 créditos mínimos pero luego hay que prepararlas, hacer tutorías, investigar... Muchas más horas por 600 o 700 euros. Una indecencia".
"También están -añade - los ayudantes, que ganan unos 1.000 euros por hacer su tesis y dar clases. Pero, tras los recortes en I+D y en becas, al perder estas últimas mucha gente se quedó ganando esa cantidad y pasó a ayudante doctor, aunque no ayudan a nadie, sino que como cualquier otro docente dan clase, investigan e, incluso, gestionan".
"Se puede llegar a doctor después de tres o cuatro concursos públicos y de competir con otros. Pero luego hay que pasar la evaluación de agencias externas como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y otras. Una especie de MIR en docencia e investigación. Pero eso no garantiza la plaza. Llegas a ayudante o doctor, el que llega, con 40 o 50 años. Y a funcionario, simplemente nunca".
La Plataforma del Profesorado Precario de la ULL reclama "cambios en el sistema de contratación y, sobre todo, una estabilidad laboral a largo plazo".
Gloria | Miércoles, 18 de Septiembre de 2019 a las 13:39:29 horas
Ya no es sólo la precariedad de la plantilla docente-investigadora no funcionaria, sin la notable rebaja de la calidad de la enseñanza que se está produciendo en las universidades públicas españolas, al menos en las carreras de humanidades; lo recortes, como dice el artículo, en becas y subvenciones, la privatización encubierta que está haciendo de la universidad pública una empresa privada que simplemente "vende" títulos; la mediación de la ANECA, un ente más que dudoso en sus procedimientos nada objetivos; y, lo peor, como consecuencia de todo ello, el progresivo cierre de la enseñanza superior y la carrera docente-investigadora -con opciones a contratos y plazas fijas- a la clase trabajadora, sólo accesible a las familias con más recursos (económicos, relacionales y de información privilegiada). Privatización, clasismo, desprecio por el conocimiento y ensalzamiento de la "competitividad". Ese es el triste panorama de la universidad hoy día. Y, quienes podrían luchar contra ello -salvo excepciones como la autora de este informe- no lo hacen porque están bien instalados y a gusto en el sistema.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder