Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:26:30 horas

2
Lunes, 14 de Enero de 2019 Tiempo de lectura:
Con participación de todos los sectores de la economía formal e informal

INDIA: LOS MEDIOS OCCIDENTALES OCULTAN LA HUELGA GENERAL MÁS GRANDE DE LA HISTORIA

Unos 200 millones de trabajadores secundaron el paro contra la políticas antisociales del Gobierno de Modi

 

 

  REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    Durante los días 8 y 9 de enero de este año ha tenido lugar en la India una huelga general que se ha calificado como la mayor de la historia por el número de participantes: unos 200 millones de trabajadores. Teniendo en cuenta que la población activa del segundo país más poblado del planeta no supera los 500 millones, y que en el sector formal del mercado de trabajo participa apenas el diez por ciento de dicha población, esta huelga, que ha rebasado incluso a la de 2016, no ha sido, sin embargo, noticia destacable en los grandes medios occidentales (1)

 

 

   La huelga fue convocada por 10 centrales sindicales contra las medidas antisociales del gobierno neoliberal del fundamentalista Narenda Modi. En ella han participado tanto trabajadores del sector público (especialmente del ferrocarril y la banca) como del sector privado, incluida la minería, las industrias, el transporte y el pequeño comercio; pero también gran número de operarios del enorme sector informal, que se emplean sobre todo en la construcción, la venta ambulante, el servicio doméstico, el trabajo domiciliario, el transporte de auto-rickshaws y la agricultura. En este último sector, las duras condiciones de trabajo han puesto a los campesinos en situación de extrema pobreza, a tal punto que, desde el año 2013 se han contabilizado 12.000 suicidios anuales entre esta población (2).

 

 

    Las reivindicaciones se han centrado en los 12 puntos elaborados por la Convención Nacional de Trabajadores, que incluyen reivindicaciones contra la subida del precios de los alimentos, el aumento del desempleo, la privatización de los servicios públicos, las reformas laborales que favorecen a los empresarios, así como demandas de subida del salario mínimo, cobertura sanitaria universal y pensiones. Incluso la mayoría de empleos creados en el sector formal en los últimos años son, en realidad, informales, pues no dan derecho a seguridad social ni acceso a otras prestaciones; algo que comienza a ser bastante familiar también en los países del Norte (3).

 

 

    Según el diario Times of India, en la minería la participación fue del cien por cien, al igual que en la plantación de té y tabaco. El secretario general de All India Trade Union Congress (AITUC), en declaraciones a Press Trust of India, indicó que durante el primer día de huelga la actividad quedó totalmente paralizada en los estados orientales de Assam, Manipur, Magalaya y Odisha. A ellos se sumó el estado meridional de Kerala donde gobiernan partidos comunistas. En estos estados, todos los establecimientos, incluidos colegios, universidades, hospitales, oficinas de correos, bancos e industrias permanecieron cerrados. En el resto del país se vieron afectados los bancos y los servicios postales. Algunos piquetes de trabajadores impidieron la circulación de los trenes y asimismo varios vuelos tuvieron que ser cancelados. En el estado sureño de Telangana, dos millones de empleados del gobierno se sumaron a la huelga, y en la ciudad industrial de Bombay lo hicieron los trabajadores del transporte y la electricidad. 

 

 

   La huelga tuvo réplicas en las pequeñas islas y las zonas tribales del país. Una de las 12 demandas de los sindicatos incluye la retirada de la ley de Adquisición de Tierras, que permite a las compañías multinacionales confiscarlas sin compensación, lo que afecta a más de un millón de personas en estas áreas tribales.

 

 

   Esta ha sido la tercera y más importante huelga general contra el gobierno de Modi, que vive sus horas bajas a pocos meses de las elecciones generales, y ahora recurre al fundamentalismo religioso para dividir a los trabajadores. Estos, sin embargo, han demostrado que su solidaridad de clase es más fuerte. 

 

 

Fuentes:

1. http://www.marxist.com/india-200-million-strike-against-anti-labour-policies.htm, http://leftvoice.org/General-Strike-in-India-200-Million-Workers-Oppose-the-Government-s-Labor-Law

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Alejandro El No-Magno

    Alejandro El No-Magno | Miércoles, 16 de Enero de 2019 a las 23:05:20 horas

    ...En vista de ésta situación, la Convención Nacional de Trabajadores, el día 1 de Enero, mandó a cinco representantes a la ciudad de Bodh Gaya, a unos 100 km de la ciudad de Patna, en el estado de Bijar, para pedirle a Buda --que suele meditar alli bajo el Body Tree-- que participara en la citada Huelga General, pues su gran influencia sería sumamente beneficiosa para poder ayudar a los trabajadores a lograr sus peticiones.

    Según éstos cinco sindicalistas, Buda se limitó a decirles que citta, la mente que hay que tener para entender samsára, nacimiento y muerte,
    corresponde al non-átman, a la doctrina del no-ego, con la que se elimina ásrava, la contaminación, y que asi, habiéndose alcanzado paramartha, el último significado de las cosas, es la única manera, dentro del samsára, de llegar, mediante síla, conducta recta, a obtener la emancipación de las emociones, cetovimutti, y del intelecto, paññavimutti...y sólo de ésta manera, y no con huelgas generales, se puede lograr el samádhi, la tranquilización y el prajña, la sabiduría.

    Los cinco sindicalistas de la Convención Nacional de Trabajadores trataron de convencerlo de que avidyá, ceguera por ignorancia, no estaba siéndo la causante del masivo suicidio que estaban experimentando los campesinos, a lo que Buda, ya con la impaciencia en su rostro, terminó diciéndoles que la solución, el nirvana, ha de buscarse siempre en medio del samsára, y que todo lo demás es drishti, ilusión, maya.

    Cuentan los sindicalista que, a continuación, el Buda cerró los ojos y quedó transfigurado.

    No pudiéron llevarlo a la Huelga General.
    Después se enteraron de que ricos terratenientes le regaban todos los días el árbol donde se sentaba a meditar.
    POSTED BY AD HUMANITATEM

    Accede para responder

  • ernesto

    ernesto | Lunes, 14 de Enero de 2019 a las 11:57:36 horas

    barbaro

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.