Marco Rubio se ha convertido en uno de los rostros más agresivos del intervencionismo estadounidense en América Latina. Desde el Congreso, ha impulsado sanciones, bloqueos y campañas mediáticas contra todo gobierno que se atreva a defender su soberanía. Esta biografía política desnuda su obsesión anticomunista, sus vínculos con el poder imperial y las sombras que se ocultan tras su cruzada ideológica. Porque no hay mayor peligro que un operador del imperio disfrazado de “héroe latino”.
¿Es posible que una superpotencia esté fabricando un conflicto armado para justificar deportaciones masivas? ¿Qué hay detrás de los recientes ataques estadounidenses en el Caribe? Las declaraciones del historiador Miguel Tinker Salas revelan un complejo entramado político, donde el uso del poder militar podría estar siendo instrumentalizado para fines internos y electorales.
Si el narcotráfico genera miles de millones y las guerras contra las drogas solo generan muerte y desplazamiento... ¿Quién está ganando realmente con todo esto? La respuesta no está en las montañas de Colombia, sino en los rascacielos de Wall Street. Y en reconocer eso, como hace Petro, está el primer paso para desmontar una de las mentiras más rentables del siglo XXI.
Mientras el turismo bate récords y los fondos de inversión acaparan viviendas, los trabajadores canarios enfrentan una de las mayores crisis habitacionales del Estado. El precio del alquiler se dispara, los sueldos no alcanzan, y la emancipación de las nuevas generaciones se convierte en una quimera.
Intersindical Canaria denuncia la manipulación sistemática de las listas de espera del Servicio Canario de Salud, alertando de fraudes administrativos y del progresivo desmantelamiento de la sanidad pública en beneficio del sector privado.
El jurista Luis Portillo Pasqual del Riquelme denuncia, con sólidos argumentos y evidencias, la implicación del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero en la estrategia de blanqueo de la ocupación marroquí del Sáhara. Estamos - apunta Portillo - ante un portavoz oficioso del régimen alauita, dedicado al justificar una ocupación ilegal y silenciar la represión al pueblo saharaui (...).
El Patio Cultural La Victoria de Sanlúcar de Barrameda, en Cadiz, se quedó pequeño el pasado viernes, 19 de septiembre, para acoger la solidaridad de este pueblo con el pueblo palestino (...).
El colapso del experimento libertario en Argentina comienza a tener efectos de onda larga - apunta Alejandro Valenzuela en este artículo, remitido a Canarias-semanal desde la revista digital chilena El Porteño - en el campo de la extrema derecha continental (...).
El Gobierno español anunció a todo "bombo y platillo" un "embargo total” de armas contra Israel como respuesta a sus ataques sobre la franja de Gaza. Pero en la "letra pequeña" del decreto se esconde toda una ristra de excepciones que lo vacían totalmente de contenido. En este artículo analizamos cómo una medida aparentemente "firme", es convertida en la práctica y por arte de magia, en un nuevo “truco del almendruco”, en el que nada ha resultado ser lo que se nos dijo.
¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Nigel Farage para alcanzar el poder? ¿Son los migrantes el chivo expiatorio perfecto para una crisis que no causaron? ¿Podrá la xenofobia convertirse en mayoría electoral en Reino Unido? ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Nigel Farage para alcanzar el poder? ¿Son los migrantes el chivo expiatorio perfecto para una crisis que no causaron?
¿En qué momento un líder político deja de representar al pueblo para convertirse en vocero del poder? ¿Qué hay detrás de las palabras de Felipe González sobre Gaza? ¿Es su trayectoria política un ejemplo de "traición planificada"?
La migración africana hacia Canarias es la expresión más cruda de un sistema global que empobrece, despoja y expulsa. La sobrepesca en Senegal, dominada por intereses extranjeros, es un ejemplo concreto de cómo la explotación de los recursos naturales alimenta las rutas migratorias más mortales del mundo (...).
Desde Argentina, la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilad@s y Pensionad@s ha remitido un comunicado en el que reivindican una contundente victoria del pueblo trabajador tras lograr el rechazo parlamentario a tres vetos clave del presidente Javier Milei.
Lo comprobamos hace un par de semanas con el despliegue desproporcionado en El Puertito. El derecho constitucional de manifestación no existe en Canarias -afirma Eloy Cuadra- si te manifiestas por asuntos medianamente graves (...).
Mientras el mundo observa con horror la destrucción de Gaza, en despachos de bancos y fondos de inversión se mueven silenciosamente los engranajes que hacen posible esa guerra. No se trata solo de decisiones militares o políticas: detrás del genocidio hay contratos, inversiones y productos financieros que convierten la muerte en negocio. Este artículo revela cómo gigantes como BlackRock y bancos españoles como BBVA o Santander están directamente implicados en el financiamiento de la maquinaria militar israelí, y cómo nuestros propios ahorros pueden estar, , ayudando a sostener ese sistema.
Durante el siglo XX, el intelectual crítico fue una figura esencial para movilizar ideas emancipadoras. Pero hoy, esa voz parece haber sido sustituida por una figura melancólica, resignada y contemplativa. ¿Qué ha pasado con el pensamiento transformador?
La página humorística de Facebook "TF-5" retrata de manera magistral, en una parodia basada en la película "Pactar con el diablo", la esencia del modelo económico de Canarias, basado en el turismo de masas.
La leyenda de Napoleón Bonaparte aún continúa fascinando a millones. Pero su legado político nos obliga a cuestionar su biografía política: ¿Qué fue lo que quedó de revolucionario en un hijo de la Revolución Francesa en un autonombrado emperador que restauró jerarquías, frenó a las masas y construyó un imperio en nombre de la libertad?
Una cadena de negligencias, desinterés político y falta de planificación ha puesto al borde del colapso a los Centros Especiales de Empleo en Canarias, que llevan sin recibir sus subvenciones desde enero del presente 2025 (...).
La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta denuncia la práctica de cobrar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a familias vulnerables que residen en viviendas sociales gestionadas por Visocan (...).
Esta semana, el humorista andaluz Miguel Charisteas nos ofrece su particular visión sobre lo sucedido en la Vuelta Ciclista, la Oficina Anticorrupción o las noticias referidas al próximo festival de Eurovisión (...).
Egipto teme -escribe Germán Gorraiz López - que las autoridades israelíes quieran expulsar a unos dos millones de palestinos de Gaza hacia territorio egipcio y Netanyahu continúa presionando al Cairo para que termine aceptándolos (...).
La corrupción política en España no es una anomalía moderna, sino el resultado de una herencia histórica mal resuelta. Cuando la burguesía española renunció a disputar el poder a la vieja aristocracia y prefirió hacer negocios bajo su sombra, se sentaron las bases de un sistema político donde el poder se hereda, el Estado se reparte y la ley se acomoda. En este artículo, su autor, Manuel Medina, explora cómo la ausencia de una revolución burguesa en el siglo XIX dejó una profunda marca en la cultura y la práctica política española que se ha mantenido casi intacta hasta nuestros días.
En las Islas Canarias del siglo XIX, el agua era más valiosa que el oro. Su control estaba en manos de unos pocos terratenientes que, amparados por el caciquismo, decidían quién podía sembrar y quién debía marcharse con las manos vacías. Pozos, galerías y acequias eran instrumentos de poder y sometimiento. El campesinado, dependiente de cada gota, vivía bajo la sombra de órdenes duras y castigos silenciosos. Dicen que en aquellos años, en un pueblo de Gran Canaria, un capataz fiel se quebró frente a su patrón. Y que lo que ocurrió después quedó enterrado en la memoria como si fuera parte de la historia.
La juventud vuelve a ocupar un lugar central en las protestas que sacuden al mundo. Pero su potencia no reside en la rebeldía generacional, sino en su posición dentro de la clase obrera. En este artículo -P.A. González Ruiz - rastrea las causas materiales de su protagonismo en la lucha de clases actual (...).
La historia humana está marcada por atrocidades inimaginables, pero también por la posibilidad de solidaridad y esperanza. Entre la fiera que anida en nosotros y la utopía de un “hombre nuevo”, se juega - escribe Marcelo Colussi - el dilema de nuestra condición y el horizonte de una ética socialista (...).
El auge de AfD en las encuestas ha sacudido la política alemana. Pero mientras la ultraderecha cosecha votos, el poder real se concentra en manos de figuras como Friedrich Merz, exjefe de la multinacional BlackRock y actual defensor de una ofensiva contra derechos laborales y sociales. Dos caras del "Gran Reajuste" del orden capitalista (...).
Intersindical Canaria denuncia una "maniobra" del Gobierno autonómico para introducir exámenes en el proceso de estabilización del personal sanitario, lo que consideran un ataque frontal a los derechos laborales y una amenaza directa a miles de trabajadores con años de servicio (...).
Más de 500 personas con discapacidad podrían perder su empleo en Canarias por una gestión negligente del Gobierno autonómico. La parálisis en el pago de ayudas a los Centros Especiales de Empleo ha desatado una crisis silenciosa que pone en jaque décadas de lucha por la inclusión.
Canarias vive una desigualdad tan extrema que sus cifras patrimoniales se asemejan más a las de los países subdesarrollados que a las de sus vecinas europeas. Mientras un 1 % concentra el 30 % de la riqueza, la mitad más pobre apenas sobrevive con el 4,2 %. Esta brecha no es fruto del azar, sino de un sistema diseñado para concentrar poder económico en manos de una aristocracia local que ha convertido el paraíso en su finca privada.
Cuando César Manrique dijo aquello de que «un pueblo sin educación está condenado a la ruina», quizá no pensaba -escribe Daniel Falero - que sus palabras resonarían tanto hoy en día. En nuestro archipiélago el 14,4 % de los jóvenes entre 18 y 24 años abandona sus estudios demasiado pronto (...).
Calificar de «gentuza» a toda una gran parte de la población que defiende a Palestina es - denuncia Ángel Rivero García - algo inadmisible por parte de un cargo público, cuyo sueldo pagamos todos (...).
Medio millón de personas se movilizaron en toda Francia el 18 de septiembre para rechazar el presupuesto de Macron. Los sindicatos celebran la masividad de la jornada y advierten que la lucha continuará si el gobierno mantiene su plan de recortes. Con 55.000 manifestantes en París y marchas en todo el país, la consigna “El presupuesto se decidirá en la calle” se convirtió en el emblema de un movimiento sindical que gana fuerza y legitima su pulso contra el gobierno francés.
Por primera vez en la historia del Senado de Estados Unidos, uno de sus miembros ha llamado “genocidio” a la masacre que Israel ha perpetrado contra la población palestina en Gaza. El autor de esta denuncia es Bernie Sanders, senador por Vermont (...).
Durante décadas, el deporte ha sido una de las cartas más fuertes de Cuba para mostrarse al mundo con dignidad. Pero hoy, ese espacio también está siendo bloqueado. Bajo la excusa de la seguridad y el combate al terrorismo, Estados Unidos impide que atletas cubanos compitan en eventos internacionales (...).
Mientras la tensión mundial crece y nuevos bloques de poder reclaman su lugar en el escenario global, una pregunta crucial atraviesa los debates: ¿es el “mundo multipolar” una vía hacia la paz o simplemente una nueva máscara del mismo sistema de explotación y guerra? Este artículo desmonta las ilusiones que intentan blanquear al capitalismo bajo nuevas banderas y advierte sobre la urgencia de mirar más allá de los nombres y colores de las potencias que hoy se disputan el planeta.
Más de 500 personas con discapacidad podrían perder su empleo en Canarias por una gestión negligente del Gobierno autonómico. La parálisis en el pago de ayudas a los Centros Especiales de Empleo ha desatado una crisis silenciosa que pone en jaque décadas de lucha por la inclusión.
Cuatro años después de la erupción del volcán Tajogaite, el documental Raíces bajo la lava se estrena en Los Llanos de Aridane como un acto de memoria colectiva, denuncia social y homenaje a quienes lo perdieron todo bajo las coladas de lava.
Los BRICS+ nacieron como la gran promesa del Sur global. Pero sus alianzas con potencias reaccionarias, su inacción ante guerras brutales y su ambigüedad política ponen en duda su verdadero papel en el escenario internacional. Éric Toussaint, “Preguntas y respuestas sobre los BRICS+”, segunda parte (2025).
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.