
Unas pocas décadas de crecimiento insostenible, basado en la especulativa economía del ladrillo , bastaron para que muchos llegasen a olvidarlo. Sin embargo, la historia de las Islas Canarias ha estado marcada desde su conquista por las sucesivas oleadas de emigración (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Unas pocas décadas de crecimiento insostenible, basado en la economía especulativadel ladrillo , bastaron para que muchos llegasen a olvidarlo. Sin embargo, la historia de las Islas Canarias ha estado marcada desde su conquista por las sucesivas oleadas de emigración con la que el pueblo canario han tratado de sobrevivir, tras el colapso recurrente de un modelo económico fundado en sucesivos monocultivos e ideado para el exclusivo enriquecimiento de élites foráneas y autóctonas.
El estallido de la última crisis capitalista y de la burbuja inmobiliaria que sostenía el llamado "milagro económico español" ha terminado, bruscamente, con la ilusión de prosperidad y, una vez más, los isleños miles de isleños se ven obocados a abandonar su tierra en busca de un futuro que en ella se les niega.
Así, el padrón de canarios residentes en el extranjero no deja de crecer. Los últimos datos de este registro -que contabiliza las inscripciones en las oficinas consulares- revelan que 163.018 isleños residían en el exterior el 1 de enero de 2016. ¡Un 72% más que en 2009, cuando la cifra ascendía a 94.857!
El número de canarios que viven en otros países aumenta a mayor ritmo que el total del Estado, que se ha incrementado en un 56,6% en el mismo periodo hasta situarse en algo más de 2,3 millones de personas, según la última actualización del PERE, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La emigración y las nacionalizaciones son los motivos por los que el padrón de residentes en el exterior se ha ampliado de esta manera.
SIGUIENDO LOS PASOS DE PADRES Y ABUELOS HACIA CUBA Y VENEZUELA
Prácticamente nueve de cada diez canarios que residen en el extranjero se encuentran en el continente americano y, sobre todo, en Venezuela (73.460 personas) y Cuba (49.583), países con un fuerte vínculo con el Archipiélago, en especial con la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que aporta la mayor parte de los integrantes isleños del PERE (114.000).
Según los datos del INE, a fecha de 1 de enero de 2016 eran 2.305.030 los españoles residentes en el extranjero, y la mayoría (dos de cada tres), eran ciudadanos nacidos fuera de España, pero que tenían nacionalidad española.
El 63,1 % de las personas inscritas tenían fijada su residencia en América, el 33,7% en Europa y el 3,2% en el resto del mundo, informa EFE.
Los incrementos de españoles inscritos respecto a los datos a 1 de enero de 2015 se concentraron en América (70.798 inscritos más) y Europa (44.946), seguidos de Asia (3.749), África (1.457) y Oceanía, elegido por 1.037 ciudadanos. No obstante, en términos relativos, el mayor incremento se produjo en Asia, con un 12,3%.